Teoría del análisis del cultivo
Enviado por neill mayora • 3 de Junio de 2019 • Ensayo • 4.493 Palabras (18 Páginas) • 155 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación universitaria, ciencia y tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
P.F.G Comunicación Social
Sede Los chaguaramos.
Análisis del cultivo
Profesora: Alumnos: Verónica Fuenmayor Neill Mayora.
Bárbara Quintana.
Introducción.
El siguiente trabajo tiene como objetivo el desglosamiento del impacto del consumismo excesivo de programación televisiva, esto con el fin de evitar prolongar el consumo y así evitar a su vez el condicionamiento de actitudes ajenas a nosotros, pues, toda la información utilizada para el desarrollo de esta investigación nos permitirá observar de forma detallada, como algo tan simple como el sentarse al frente de un televisor donde solo existirán imágenes y mensajes repetitivos afectan la percepción de nuestro entorno debido a la frecuencia en la que se presentan las situaciones violentas o estereotipadas que no buscan más que influir en nuestra toma de decisiones y así homogenizar nuestros pensamientos.
Análisis del cultivo.
Debemos saber que para el año "1969" era llamada teoría de los indicadores culturales, no es hasta un año después que es denominada Teoría del análisis del cultivo, el cual es el modelo básico de la comunicación (emisor, mensaje, receptor).
El enfoque de esta teoría permitió que consideraran las investigación sobre las consecuencias que trae el consumo de los medios especialmente en los aspectos de la violencia. El punto de vista del análisis del cultivo fue el total rechazo a las perspectivas previas que trataban de detectar efectos inmediatos y parciales en el público.
Esta teoría se aproxima más a las audiencias y observa la dependencia del imaginario individual, porque las características más importantes de los medios (en especial de la televisión según Gerbner) es "la exposición masiva, común y a largo plazo, de grandes y heterogéneos públicos a un conjunto de mensajes repetitivos, producidos centralmente y distribuidos en masa.
En cierto modo el estudio revela que no se necesita programas específicos de un mismo genero, lo que realmente produce el efecto de la televisión o el cultivo de concepciones sobre la realidad es la exposición al patrón total de programación debido a que la televisión ofrece un contenido ceremonial, casi protocolario de patrones repetitivos (mitos, ideologías, hechos, relaciones, etc.) que crean nuestra visión del mundo y así legitimar el orden social.
Los resultados determinan que los cultivos de la percepción, están relacionados directamente con la intensidad de exposición ante el medio, así los argumentistas (Gerbner y Cross) centran su análisis en las implicaciones de la exposición acumulada al sistema más general de mensajes, imágenes y valores que se repiten en una amplia variedad de programas, basados en eso no tienen la necesidad de investigar un programa en específico porque las audiencias se exponen constantemente a diversos mensajes ya sea en series de acción o telenovelas, noticieros, programas cómicos y de concursos, variedades musicales, etc., lo que realmente tiene impacto sobre las audiencias es exponerse a toda esa variedad de opciones de forma repetitiva.
La televisión esta muy al tanto de esto por lo que crea múltiples contenidos que a simple vista son totalmente diferentes, sin embargo, no significa que existe una autentica pluralidad de alternativas contradictorias, en esencia el análisis al contenido muestra que hay ciertas imágenes y valores que se repiten constantemente en los diferentes géneros y programas.
Los efectos de la televisión en cuanto a comportamiento y cogniciones en las audiencias no puede medirse en términos de cambios o influencias inmediatas debido a que a lo largo de los meses y los años los televidentes absorben poco a poco, a fuerza de repetirse, actitudes que a largo plazo se convertirán en conductas. De hecho no hay fronteras ni clases sociales para que el sistema cultural de mensajes e imágenes y connotaciones involucradas en la televisión nos afecte.
Este planteamiento obligo a Gerbner y su equipo a desarrollar una complicada metodología para detectar los efectos a largo plazo. Desde fines de la década de 1960 empezaron a grabar una muestra de una semana completa por año, de programas televisivos de acción y al mismo tiempo realizaban encuestas a televidentes, dividiéndolos en tres grados: Los que ven mucha televisión (heavy viewers), los que ven una cantidad regular (médium viewers) y los que ven poca televisión (light viewers).
Para 1984 los participantes en el proyecto de indicadores culturales de Gerbner ya habían analizado 1,204 programas de horario estelar, más de 901 transmitidos durante el día, junto a eso habían analizado a 6,055 personajes principales y a 19,116 personajes secundarios. Todo esto fue utilizado para generar preguntas a las personas sobre la concepción de la realidad social, contrastando la realidad televisiva con otra realidad, con esto llegan a la conclusión de que el espectador intensivo tiende a construir la percepción de la realidad a través de lo que le dicen los medios en especial la televisión, lo cual lo diferencia en las creencias o perspectivas de un médium o light viewers.
Pese a que las imágenes y los valores generados por la televisión son en principio ilimitados, el análisis del cultivo permitió detectar tres como los más recurrentes e importantes: La violencia social, los estereotipos sobre los grupos demográficos y la homogenización de la ideología política.
Violencia televisiva y violencia social.
Basados en el análisis de contenido de la programación estelar en Estados Unidos, efectuados por autores con este enfoque (Gerbner y Cross), los actos delictivos son 10 veces más cotidianos en el medio televisivo que en la vida real, mostrando un promedio de cinco a seis actos con violencia física explicita por hora haciendo énfasis en el poder de la autoridad en nuestra sociedad y al mismo tiempo el riesgo que involucra el violar las leyes sociales. La programación violenta permite percibir (de forma exagerada) quien afronta qué y contra quien. El problema radica cuando enseñan papel de la víctima y la aceptación de la violencia como una existencia social con la que hay que vivir y aceptar.
...