Teoria De Los Sistemas Mundiales
jenyfferestrada20 de Noviembre de 2013
4.234 Palabras (17 Páginas)710 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO MARACAY (UNEFA)
8VO SEMESTRE LICENCIATURA EN ECONOMIA SOCIAL
CATEDRA: DESARROLLO ECONOMICO
TEORIA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES
Profesora: Bachilleres:
Econ. Luisania Rincon Estrada Jenyffer
Catyusha Rosales
Maracay, Noviembre 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO MARACAY (UNEFA)
8VO SEMESTRE LICENCIATURA EN ECONOMIA SOCIAL
CATEDRA: DESARROLLO ECONOMICO
TEORIA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES
Bachilleres:
Estrada Jenyffer V.19.004.581
Catyusha Rosales C.115.435
Maracay, Noviembre 2013
ÍNDICE DE CONTENIDO
P.P.
PORTADA i
CONTRAPORTADA ii
INDICE GENERAL iii
INTRODUCCION 1
DESARROLLO 3
CONCLUSIONES 16
BIBLIOGRAFIA 18
INTRODUCCION
La idea del progreso sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad, y que sigue y seguirá avanzando en el futuro. En cierto modo la idea del progreso es una síntesis del pasado y una profecía del futuro. Es una idea inseparable de otra según la cual el tiempo fluye de modo unilineal. Sin embargo es una idea controvertida. Las diferencias empiezan cuando se trata de dar un contenido a la noción de progreso.
En este mismo orden de ideas, para entender el significado de progreso hay que hacerse la siguiente pregunta ¿Qué se entiende por avanzar? Esta pregunta tiene dos tendencias de respuesta: una es que el progreso consiste de hecho en el lento y gradual perfeccionamiento del saber en general, de los diversos conocimientos técnicos, artísticos y científicos, de las múltiples armas con el que hombre se enfrenta a los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo humano por vivir en sociedad y la otra se centra más bien en la situación moral o espiritual del hombre en la tierra, en su felicidad, su capacidad para liberarse de los tormentos que le infligen la naturaleza y la sociedad, y por encima de todo, en su serenidad o su tranquilidad. Para esta corriente el objetivo del progreso, el criterio del avance, es la consecución en la tierra de esas virtudes morales o espirituales, y en último término, el perfeccionamiento cada vez mayor de la naturaleza humana.
El significado semántico de los términos desarrollo y evolución introduce la especificación de crecimiento en la descripción del cambio. La palabra desarrollo convierte en términos pares a cambio con crecimiento y como veremos, explica el crecimiento en términos de cambio y a su turno, explica el cambio en términos de crecimiento. Mientras que, la palabra crecimiento tiene un referente solo cuantitativo: se refiere a una expansión, a un aumento, a más de cualquier cosa que uno determina que es el sujeto del crecimiento, sea esto un objeto, organismo biológico o formas sociales.
Ahora bien, a lo largo de los años se han desarrollo diversas teorías de desarrollo para ayudar a los países a elevar sus niveles de vida uno de ellas es la teoría de los sistemas. Esta teoría consiste en el desarrollo y las nuevas técnicas que implementaron los países del Tercer Mundo para elevar sus estándares de vida y así mejorar sus condiciones sociales. Las nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia.
Es importante resaltar que, estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que se llegaran a la conclusión de que había nuevas actividades en la economía mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. Sus precursores fueron Immanuel Wallerstein y un grupo de grupo de investigadores, quienes estudiaron las nuevas situaciones económicas y llegaron a la conclusión de que había muchas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de la Teoría de la Dependencia (estudiada anteriormente)
DESARROLLO
LA TEORÍA DEL SISTEMA MUNDIAL (AÑOS 70 Y 80)
Uno de los elementos fundamentales que hace surgir esta teoría son las distintas formas que el capitalismo ha ido adoptando en todo el mundo. En este sentido, resulta fundamental destacar que a partir de la década de los sesenta, los países en desarrollo disponen de nuevas condiciones a través de las que tratan de elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas condiciones van muy ligadas al hecho de que los sistemas internacionales de finanzas y comercio han empezado a tener un carácter más flexible y en los que las acciones de los gobiernos nacionales tienen menos influencia.
Los principales argumentos que acompañan a la teoría de los sistemas mundiales establecen que hay una fuerte relación entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología, las ciencias económicas y las disciplinas políticas. Esta escuela reconoce que a menudo se presta mayor atención al desarrollo de cada una de estas disciplinas en lugar de centrarse en la interacción que existe entre ellas y cómo esta influencia afecta en términos reales a las condiciones nacionales de una sociedad determinada. Así, para la escuela de los sistemas mundiales, las condiciones económicas actuales no pueden explicarse plenamente dentro de las teorías tradicionales del desarrollo.
Teniendo en cuenta estas características, la teoría de los sistemas mundiales nos indica que la principal unidad de análisis debe ser el sistema
social y que debe ser estudiado en el nivel interno de un país y también en relación al panorama externo que afecta a una determinada nación. En este caso, el sistema social afecta a varias naciones y, a menudo, a una región entera. Al respecto Reyes (2002) afirma que:
La Teoría de los Sistemas Mundiales surgió de las nuevas circunstancias económicas internacionales, en las que los sistemas financieros perdían cada vez más influencia. Tuvo su origen en el Centro de Estudios de Economía, Sistemas Históricos y Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York, en Bringhamton. En sus comienzos, se desarrolló en el área de sociología, pero muy pronto su impacto se extendió a la antropología, la historia, las ciencias políticas y la planificación urbana. (p.11)
Antecedentes de la Teoría de los Sistemas Mundiales
Los países de Asia oriental experimentaban una alta tasa de crecimiento económico. En Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur era muy difícil caracterizar este fenómeno económico como un imperialismo manufacturero. Por otra parte, la crisis muy acentuada dentro de los estados socialistas incluyó la división chino soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, el estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas.
También hubo una crisis en el capitalismo estadounidense, que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en los años 1973 y 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; constituían señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista. Estos acontecimientos propiciaron el surgimiento de la Teoría de los Sistemas Mundiales.
Al comienzo de la década de los sesenta, los países tercermundistas desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales pretendieron elevar sus niveles de vida y reformar sus condiciones sociales. En este sentido, Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como fuerzas determinantes para países pequeños y subdesarrollados, y que el nivel de análisis de estado-nación no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de desarrollo, especialmente en regiones del Tercer Mundo. Algunos factores de gran impacto en el desarrollo interno de los países pequeños fueron:
• El nuevo sistema de comunicaciones mundiales.
• Los nuevos mecanismos de comercio mundial.
• El sistema financiero internacional.
• La transferencia
...