ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Comercio Internacional


Enviado por   •  23 de Mayo de 2012  •  1.543 Palabras (7 Páginas)  •  1.004 Visitas

Página 1 de 7

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional es el conjunto de transacciones comerciales que realizan todos los países entre si.

Esta representado por las importaciones y exportaciones de los países.

• volumen de importaciones y exportaciones

• aranceles

• tipo de cambio

• división internacional de trabajo y transporte

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.

Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países.

MERCANTILISMO

La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaración de principios consistía en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. El principio fundamental planteaba que era conveniente para un país mantener un excedente de comercio, a través de un mayor nivel de exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y prestigio nacionales. Ésta doctrina defendía la intervención gubernamental para lograr un excedente en la balanza comercial.

El error del mercantilismo consiste en creer que el comercio es un “juego de suma cero” Actualmente los gobiernos saben perfectamente que pocos países en el mundo pueden tener mayores exportaciones que importaciones, ya que como se verá en las teorías siguientes, ningún país tiene los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su producción después de haber satisfecho el consumo nacional, sin embargo el estudio de la balanza de pagos sigue siendo un referente importante para analizar el comportamiento de una economía.

Se sabe que aunque no siempre se puede ser superavitario, un déficit puede ser no tan malo, sobre todo cuando no representa un porcentaje importante del producto interno bruto y cuando puede ser compensado por un ingreso de capitales.

Por otro lado, el oro y la plata han dejado de ser los fundamentos de la riqueza de los países, ahora ésta no es algo estático que se pueda guardar en un cofre, sino que se ha convertido en algo dinámico, tal como la tecnología o los servicios que son los que realmente crean la riqueza y el prestigio para los países.

TEORIA CLASICA

La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen. La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, representado por Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.

Dicho paradigma está basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, es decir, en la especialización de la producción en un sector determinado, ya que los factores (tierra, capital y trabajo) brindan ventajas, haciendo a esa industria más competitiva respecto a otras. La idea anterior se explica de la siguiente forma: “para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian.

Es decir, que si un país puede producir algún bien con un menor trabajo que el usado por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.”

Siguiendo el razonamiento anterior, Adam Smith considera que los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, ya que un país puede ser más eficiente (competitivo) que otro en la producción de algunos bienes y menos en la producción de otros, de forma que si ambos países se especializan en la producción del bien para el que tienen ventajas, será más práctico para ambos intercambiar dichos productos.

Sin embargo, si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este análisis no logra explicar tal situación, por lo tanto esta noción de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una sección del comercio internacional, ya que en el mundo real, no es necesario para un país contar con ventajas absolutas en algún sector para figurar en el comercio internacional

TEORÍA NEOCLASICA

En el último tercio del siglo XIX empezó a cobrar relevancia en el panorama del pensamiento económico lo que, posteriormente, se conocería como la escuela neoclásica, de la que también resultarían decisivas aportaciones a la teoría del comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com