Tesis Cocc Los Baez
Enviado por Michaelanuel24 • 21 de Junio de 2022 • Tesis • 903 Palabras (4 Páginas) • 74 Visitas
DISCUSIÓN
La elevada prevalencia de enteroparásitos (75,3%) determinada en los habitantes de la comunidad rural evaluada coincide con la encontrada por otros autores en otras comunidades rurales de Venezuela (Urdaneta et al., 1999; Devera et al., 2003, 2006; Mora et al, 2009; Rísquez et al., 2010; Cazorla et al., 2012; Devera et al., 2014). Varios investigadores sostienen que cifras tan elevadas se explican por las deficientes condiciones económicas, socio-sanitarias de los habitantes de dichas comunidades así como por el precario nivel de saneamiento ambiental de esas localidades (Hagel et al., 2001; Devera et al., 2006; Mora et al., 2009; Rísquez et al., 2010). Estas condiciones pudieron ser constatadas en los “Los Báez” y por esa razón se esperaba una elevada prevalencia de enteroparasitosis.
Por otro lado, aunque se detectó una cantidad importante de taxones de parásitos, algunas con elevada prevalencia, no fueron identificados casos de coccidios intestinales. Esta baja prevalencia de coccidios intestinales se esperaba y coincide con la mayoría de los estudios en comunidades rurales donde se ha realizó la coloración de Kinyoun para el diagnóstico de estos parásitos (Devera et al., 2006; Cazorla et al., 2012; Devera et al., 2014; Moreno y Pulvet, 2016).
Excepcionalmente en otros estudios se han determinado prevalencias elevadas en comunidades rurales (Cazorla et al., 2012; 2014; 2015; Devera et al., 2005; Herrera y Blasini, 2016) y generalmente el que predomina es Cryptosporidium, con algunas excepciones donde prevaleció C. cayetanensis (Devera et al., 2005; 2006; Herrera y Blasini, 2016), o tuvo una prevalencia superior al 10% (Cazorla et al., 2014; 2015; Herrera y Blasini, 2016).
En el estado Falcón, el grupo de Cazorla en algunas comunidades rurales han determinaron prevalencias elevadas para Cryptosporidium spp. y C. cayetanensis (Cazorla et al., 2014; 2015); atribuyendo esos hallazgos a las deficientes condiciones sociosanitarias y de saneamiento ambiental. Pero como esos hallazgos no han sido encontrados en otras comunidades de otros estados, pareciera haber algún factor regional u otro no determinado estaría implicado (Devera et al., 2014).
La comunidad aquí estudiada, presentaba precarias condiciones sociosanitarias y los habitantes pertenecían al estrato IV y V de pobreza según Graffar (datos no presentados); las viviendas deficientes en sus construcción, muchas de madera y zinc, pisos de tierra, sin agua potable y existe un convivio estrecho con animales domésticos como cerdos, chivos, perros, gatos y aves de corral. Pero a pesar de todo lo anterior no se diagnosticaron casos de coccidios en habitantes de la comunidad.
Específicamente en el estado Bolívar, los estudios epidemiológicos sobre coccidiosis han señalado prevalencias de entre 0 y 13% (Devera et al., 2006; 2014; Herrera y Blasini, 2016; Moreno y Pulvet, 2016). De hecho, en una investigación reciente que incluyó a 50 habitantes de la comunidad rural Angosturita también en el municipio Heres se determinó una baja prevalencia de 3,3% de coccidios intestinales. Allí solo se identificaron 2 casos: uno de Cryptosporidium spp. y otro de Cyclospora cayetanensis (Moreno y Pulvet, 2016).
...