Tewancarnero
And05Apuntes22 de Diciembre de 2017
2.168 Palabras (9 Páginas)547 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Introducción
En Guatemala, desde hace años se ha venido administrando los distintos territorios dentro del país por el Gobierno, en busca de la conservación y el mejoramiento de la estabilidad y el crecimiento del desarrollo de cada uno de los municipios que conforman el país, en donde se deben aplicar los principios constitucionales, uno de ellos es la administración del municipio y de las áreas que por sus características peculiares culturales, arqueológicas, sociales, entre otras, conforma un área de importancia patrimonial como lo son las áreas protegidas.
El documento está conformado por temas de importancia como lo es la coadministración del parque Tewancarnero, los mecanismos que se emplean para la administración, las capacidades con las que se cuentan a nivel municipal en San Marcos, las funciones que se tienen para la administración, las estrategias que fortalecen la administración en las áreas protegidas y el aporte que estas ofrecen a la población, entre otros. Teniendo como propósito el analizar, el informar y conocer acerca de la realidad de la administración municipal relacionado al área del parque regional Tewancarnero.
Parque Regional Tewancarnero
Está localizado en el departamento de San Marcos, cerca del volcán Tacaná, tiene una extensión de 562.2 has. Cuenta con 8 comunidades dentro de su área con aproximadamente 3,000 personas de etnias Kaqchikel y Sakapulteko. La característica de esta área son sus formaciones abruptas de roca que le proporciona peculiaridad y atracción. El uso actual que se le ha dado al suelo de esa área es agrícola y de pastoreo ovino, tiene una zona de vida Bmh-MB. Debido a que la población hace uso de leña se creó un bosque con aprovechamiento energético para satisfacer la demanda de leña de la población.
Marco legal del parque regional Tewancarnero
Entre los artículos básicos de la Ley de Áreas Protegidas, la ley impulsa la participación de los actores en la administración, el manejo, la conservación y el uso adecuado de las áreas protegidas, así como el establecimiento, bajo requisitos, de parques regionales.
Para el Estado es importante conocer los mecanismos de administración que ejercen en la actualidad y el grado de operatividad, como también el alcance que tendrán para lograr la subsistencia de los bienes naturales que administran. Según el Libro “Equidad entre áreas protegidas”, el parque regional Tewancarnero es uno de los 6 Parques Regionales y de las 7 áreas protegidas dentro de Guatemala, que su administración es conducida por la municipalidad del lugar.
Las municipalidades en la actualidad son actores determinantes para que se pueda ejercer la participación ciudadana y que el desarrollo sostenible del país se dé de una manera integral y descentralizada hacia todo el territorio. El CONAP acuerda que es conveniente que la municipalidad someta como área protegida las áreas de propiedad municipal sin que límite el derecho de propiedad ni su autonomía, para que mantengan su derecho sobre el mismo territorio.
El parque regional Tewancarnero es apoyado por el proyecto PROBOSQUE de Helvetas, el cual establece un manejo integral de los bienes naturales en las zonas de recarga hídrica, contribuyendo a la conservación perdurable de los bienes ecosistémicos y el bienestar de las poblaciones locales en el territorio del parque regional.
Fortaleció el manejo y administración de los bosques por medio de la municipalidad de Tacaná y las demás organizaciones comunitarias estableciendo Pago por Servicios Ambientales consensuado con los actores locales y un plan piloto de adaptación al cambio climático.
En el Código Municipal en el artículo 109 constituye que: “El gobierno municipal establecerá mecanismos que garantice el uso adecuado, la conservación y la administración de las tierras comunales, cuya administración la rige el gobierno municipal”. Respetando así la política de descentralización y participación comunitaria y el derecho consuetudinario que establece la comunidad relacionado con el uso de los recursos y la organización que establezcan para el mismo.
Coadministración
El parque regional Tewancarnero tiene una resolución RCONAP 08-96, con código 045 Gtm, consta de 561.2 hectáreas, se le asignó una categoría de manejo nacional IV (parque regional) por el SIGAP. Es coadministrado por entidades gubernamentales, los cuales son el CONAP y la Municipalidad de Tacaná, cubriendo también el Volcán Tacaná con categoría de manejo nacional I (zona de veda definitiva).
Con estos administradores el Parque Tewancarnero cumple las relaciones para la coadministración, formando un convenio tripartito en donde describe los compromisos institucionales y conjuntos en relación al manejo del Parque Tewancarnero.
Actualmente el CONAP promueve la participación de gobiernos municipales y participación de la sociedad civil, en busca de un balance entre el control local y la autoridad nacional, en lo que respecta a la administración de los recursos naturales, (CONAP & UICN- Union Mundial para la Naturaleza, 2006).
Importancia Ecológica en Parque Regional Tewancarnero
El parque Tewancarnero contribuye a la conservación ecológica por medio de proyectos que con la ayuda de Helvetas realizaron entre los cuales lograron:
- 1,062 hectáreas incentivadas bajo protección forestal.
- 70 hectáreas con regeneración natural, bajo manejo.
- 178 hectáreas incentivadas bajo producción forestal.
- 38 hectáreas bajo proceso de saneamiento forestal.
- 108 hectáreas reforestadas e incentivadas.
- 7,618 hectáreas de bosques bajo administración sostenible dirigida por la Municipalidad y la comunidad.
Por lo que la importancia que tiene este parque es por la cobertura forestal la constituye el 36% del territorio, en donde:
- 26 bosques son comunales.
- 4 bosques son privados.
- 3 bosques son escolares, y
- 1 es bosque de área protegida.
La mayoría de especies que se encuentran son arbóreas como:
El Pinabete (Abies guatemalensis), Pino (Pinus sp.), Ciprés (Cupressus lusitánica), Tepeguaj (Nectandra sinuata), Canelilla (Trichilia cuneata), Matilisguate (Tebebuia rosea), Pliguana (Poligonum sp.), Mimbre (Avevrhoa carambola), Bambú (Bambusa vulgaris)
, Roble (Querqus nigra), Aliso (Alnus acuminata), Hormigo (Triplaris meleanodendrón) y Eucalipto (Ecualiptus sp.)
Entre la flora se encuentra:
Hierbabuena (Mantha citrata), ruda (Rutha graveolens), apazote (Chenopodium ambrosoidea), flor de muerto (Tagetes erecta), Ajenjo (Artamisiab), Geranio (Geranium guatemalensis), Azucena (Lilium longiflorum), Bugambilia (Bounganvillea glabra), Velo de Novia (Asparagus plúmosus), Cartucho (Antirium montanum), Gladiola (Glandiolus ortalanus), Lirio (Lilium triginum).
Con respecto al clima en el Parque Tewancarnero, según la clasificación Thornthwaite es un clima templado a frío, con una temperatura media anual de 11.8ºC con transiciones de 8 a 20ºC y una precipitación de 2089.35 mm y una máxima de 3630.81 mm. (Deguate.com, 2016)
Aporte del Parque Tewancarnero al bienestar de la población.
Se ha establecido 5,280 hectáreas conservadas de la parte alta de la cuenca con prioridad en gestión hídrica, con 109 nacimientos de agua que abastecen a las comunidades que se encuentran allí, dándole protección a las cuencas y prioridad al uso que se le da por parte de la comunidad.
También como se mencionó antes la población alrededor del parque Tewancarnero hace uso del recurso forestal como fuente de energía por lo que su principal uso es para leña de la cual anteriormente se mencionó que 178 hectáreas son de producción forestal. Aunado a ello se realizaron incentivos forestales con la finalidad de conservar de mejor manera los bosques del parque y crear un ingreso para los actores y los proyectos que se plantean para el mejoramiento del territorio municipal.
Finalmente se enfatiza sobre la organización comunal indígena que ejerce Tewancarnero en el bosque debido a su sistema de guardabosques comunales y apropiación de los bosques que ha hecho posible la conservación del mismo hasta la fecha, (CONAP & UICN- Union Mundial para la Naturaleza, 2006)[1].
Amenazas más Importantes en Parque Tewancarnero.
Entre los principales problemas que surgen en Tewancarnero es el conflicto de linderos y los derechos de uso por los recursos entre los distintos actores, sobre todo respecto al uso de los manantiales, debido a que como es propiedad comunal, surge conflicto en quiénes deben hacer uso y a qué cantidad o cuánto de área tienen derecho a hacer uso, ocasionando problemas entre comunidades del área, la municipalidad y con los municipios aledaños, frenando la aceptación de acuerdos entre los actores causando un obstáculo para lograr la administración integral que se pretende. (CONAP, INAB, FIPA,USAID, The Nature Conservancy, 2002)
Los actores carecen de conocimiento de la importancia de tener y aplicar un plan maestro en el área de Tewancarnero.
El cambio de uso de la tierra y su impacto en la sostenibilidad es un problema que concierne a todos, puesto que se están perdiendo biodiversidad, condiciones favorables para la recarga hídrica, recursos maderables y no maderables, suelo y paisaje y el ecoturismo.
El avance de la frontera agrícola se une al fenómeno social del crecimiento poblacional por lo que existe la demanda de tierras para satisfacer las necesidades alimentarias y/o energéticas como la leña para consumo de la misma población.
...