ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tiahuanco Y Su Educacion

arcangel6664 de Diciembre de 2013

698 Palabras (3 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

El presente documento es producto de la investigación realizada por el equipo de trabajo de estudiantes del segundo semestre de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), busca incentivar a la reflexión sobre la educación de las culturas de nuestro país, en este caso de la Cultura Tiahuanacota en relación a la práctica de la educación, que forma parte de su cultura identificando la relación de ésta con las prácticas ancestrales al igual que los simbolismos que la constituyen; además como complemento comparativo para el análisis de educación comunitaria se incorpora información recabada en base a extractos de libros, y fotocopias, que por ende no existe muchas. El estudio que se presenta pretende incentivar la revalorización de la educación comunitaria, basada en el vivir bien como lo establece la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

En la metodología de la investigación se consigna el tipo de estudio del presente documento, que responde a una investigación bibliográfica – descriptiva.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

El escritor Gustavo Adolfo Otero (1942: 343) escribe con mucha precisión, acerca de Tiahuanacu, refiriéndose a la arquitectura, al arte y la vida social, aspectos que se relacionan con la educación de esa cultura milenaria:

”La arquitectura se ofrece como la cumbre de la perfección del temperamento indio, teniendo su expresión máxima en los monumentos de Tiahuanacu y que el propio tiempo de demostrar la elevada concepción de la belleza geométrica también acusa un conocimiento muy avanzado de las matemáticas (…). Las piedras de Tiahuanacu demuestran en la vitalidad de su arquitectura el concepto de la vida y la formación mental de sus constructores. El arte de Tiahuanacu es una lección objetiva de la trayectoria existencial de aquellos aymaras y el resplandor anímico y más elocuente de su sensibilidad, de su concepción filosófica del mundo, de su orientación de las formas y de los números. Así como el arte griego en todas sus manifestaciones plásticas no persigue la belleza por la belleza misma, sino la tendencia a la definición, el arte Tiahuanacu está siempre lleno de sentido íntimo y misterioso, hay en él, aparte de la dificultad arqueológica de su comprensión, un hermetismo, de cuya expresión seguramente se deriva una fuerza social de dominio y de conducción. Así nos habla con elocuente claridad de la solución poderosa de la vida, del grupo aymara que los construyó y que respondía al tipo de un pueblo en la máxima plenitud de una época donde sus hombres alcanzan la realización de ideales hondamente sentidos (…). El rumbo de la vida social de Tiahuanacu, cualquiera que hubiera sido el objeto de las piedras milenarias que conocemos, desemboca en la encarnación de un arte robusto exponente de una concepción que delata la existencia de un clima en el que las fuerzas sociales de la religión, de la estética, de la economía, de la política, adquieren plástica concreción en la belleza arquitectónica, suprema forma del alma de los pueblos. En Tiahuanacu se dramatiza de forma insuperable toda la vida de las muchedumbres indígenas en un momento cenital de su vida. (Otero 1942:343).

Por los legados arqueológicos e históricos de la oralidad andina se deduce una educación ligada alos aprendizajes comunitarios, centrados en la naturaleza, prueba de ello la representación de vasijas, monolitos, cerámica con adornos antropomórficos como muestra de su conexión con la naturaleza y los conocimientos desarrollados en la agricultura, arquitectura, cerámica, escultura y astronomía.

Educación de los pueblos Tiwanacotas

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1. Conclusiones

En el desarrollo de la investigación se han rescatadovarios valores que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com