Trabajo Practico Integrador: Ingeniería y Sociedad SOCIEDAD E HISTORIA POLITICA ARGENTINA
Enviado por Gui Sueldo • 1 de Julio de 2018 • Ensayo • 1.474 Palabras (6 Páginas) • 148 Visitas
[pic 1] | Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires Ingeniería en Sistemas de Información |
Ingeniería y Sociedad | |
Docente: | |
Alumno/s: Grupo “” | |
Curso: | Año: |
Trabajo Practico Integrador: Ingeniería y Sociedad
SOCIEDAD E HISTORIA POLITICA ARGENTINA
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]
- El propósito fundamental del análisis histórico de la autora es revisar los antecedentes contemporáneos de nuestra historia Argentina sacando a la luz y haciendo hincapié en los variados actos de violencia que se llevaron a cabo durante esos años desde la llegada del Peronismo. Analiza especialmente todo el odio y el sectarismo que existió en nuestro país por parte de todos los bandos presentes, sean peronistas, anti-peronistas o radicales, y también el abuso del poder por parte del ejército, como así también los crímenes cometidos por estos, y por parte de las tantos grupos guerrilleros que se habían formado en el momento. Creo que el objetivo es revisar estos años que nos marcaron tanto para así poder entender hoy la cultura y la forma de hacer política en nuestro país, y al mismo tiempo para que no se repita nunca más este período de terror e incertidumbre, para poder llegar de una vez a un país con justicia y paz para todos.
2.1
- “Perón, consciente del peligro, convoca al diálogo tarde, la conciliación fracasa y, en una nueva concentración en Plaza de Mayo, pronuncia el terrible y célebre discurso contra la oposición donde afirma que -‘Por cada uno de nosotros caerán cinco de ellos’-“
- “El tema del sectarismo y su papel en la evolución de la Historia Argentina –que, a nuestro criterio, al día de hoy, no ha sido suficientemente estudiado- reviste raíces muy profundas en el pasado y en la cultura. Adquiere diversas formas según se manifieste en el terreno de las ideas, del enfrentamiento social o de la compulsa política. Está, por otra parte, evidentemente vinculado con la violencia, como se desprende de los hechos y procesos aquí descriptos. Desearíamos subrayar que la violencia ha sido un protagonista que ha vivido en forma soterrada por momentos para luego emerger con fuerza mostrando la crudeza de su presencia en la mayor parte de nuestra historia, y que en los últimos cincuenta años se ha ido incrementando y se ha desembocado en un baño de sangre que costará generaciones remontar.”
- “Es notable la forma en que, si bien no tenía la información necesaria, la sociedad acompañó al gobierno, en parte por ese hastío que ya hemos mencionado y que hacía desear el orden y la autoridad que ofrecían las Fuerzas Armadas, y en parte porque, debemos reconocer, la sociedad se había acostumbrado al virus del sectarismo y la violencia como formas legítimas de solucionar los problemas.”
- En 1946 arranca la primera presidencia de Perón. En lo económico Perón desarrolla una política de apoyo y protección de la industria nacional porque visualiza la importancia de terminar con la dependencia externa, planteando la sustitución de importaciones. El país hasta el momento vivía de la producción agropecuaria y ganadera y contaba con una industria débil que no podía competir con las importaciones. El intento se veía favorecido por las abundantes reservas con que contaba el país.
El Estado regulaba la economía: Las ciudades en especial Buenos Aires, devinieron verdaderos polos de atracción de la gente del interior, en un país que veía decrecer la actividad agropecuaria al tiempo que la industria crecía. El nivel de vida mejoró, se crearon planes para la vivienda y se creó un sistema de seguridad social importante
La segunda presidencia de Perón comienza en 1952. Las reservas de divisas habían disminuido, fruto de decisiones poco acertadas y falta de planificación. Se estanca el crecimiento de la industria por su escasa rentabilidad, subsanada durante años por subsidios que debían recortarse. Irrumpieron en la escena la inflación y el desabastecimiento de trigo y electricidad entre otros insumos. El gobierno se vio obligado a limitar la intervención del Estado en la economía y a contener el gasto frente al aumento de los costos, de los insumos y de los salarios, esto último en un escenario sindical combativo.
3.1
Desarrollo de la industria nacional impulsando las pymes y el rubro metalúrgico que fabrico variados artículos electrodomésticos. Nacionalización de los servicios públicos. El caso más emblemático fue el de los ferrocarriles, diseñados en función de los intereses ingleses y fue una muestra de nuestra independencia económica. El Estado se transformó en el gran regulador de la economía, la protección de la industria acompañada de la política social produjo el alza de los salarios, la expansión del consumo y, sobre todo, pleno empleo.
- El 19 de septiembre de 1948 se fundó la Universidad Obrera Nacional, pensada por Perón para posibilitar el acceso de los obreros a una capacitación que alimentara las necesidades de las nacientes industrias, apuntando a generar ingenieros de fábrica. Años más tarde durante el gobierno de Frondizi (tras la defensa de alumnos y profesores por la existencia de la institución) se renombro como la Universidad Tecnológica Nacional (1959).
En el ámbito universitario en el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu se resolvió volver a la Ley Avellaneda, Ley 1597 y además promulgó un decreto Ley, el 6403/55, que regulaba el quehacer universitario y le otorgaba amplia autonomía a las universidad. Además, comenzaba a asomar en el país la cuestión de la libertad de enseñanza, que suponía la posibilidad de la existencia de universidades privadas. Desde el ámbito católico se organizan las facultades universitarias del Salvador el 2 de mayo de 1956, que junto con la Universidad Católica, fueron las pioneras en el terreno de este tipo de instituciones.
...