ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico: Fordismo y Neoliberalismo


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2019  •  Monografía  •  1.456 Palabras (6 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 6

Trabajo Práctico: Fordismo y Neoliberalismo

  1. Identifique y describa las principales diferencias entre el Fordismo y el Neoliberalismo.
  2. Caracterice la crisis económica capitalista que tuvo lugar en la década del´70. ¿Qué mecanismos implementó el capital para salir de la crisis?
  3. Caracterice las dos oleadas de reforma neoliberal implementadas en nuestro país. Además, utilizando a Taiana, detalle la participación de EE.UU en ese proceso.

Respuestas:

  1. Fordismo: comienza en la crisis del ´30 (régimen de acumulación), antes existía el liberalismo.

Neoliberalismo: comienza con la crisis del ´70, antes estaba el Fordismo (Estado de Bienestar).

Fordismo: Keynes hizo una crítica al liberalismo, el proponía que el Estado intervenga en la economía y de esta manera generar pleno empleo. A partir de ese momento el Estado se transformó en un Estado de Bienestar, que era interventor, regulador y proteccionista.

Neoliberalismo: en la década del ´70 se produce un estancamiento económico (se hace responsable de ésta situación a Keynes y también a la clase trabajadora), cae la tasa de ganancia en el sector industrial, hay un aumento del petróleo y los empresarios deciden ajustar los costos de producción, por ende los costos laborales. El Estado Neoliberal se hizo más pequeño, se descentralizó, dejó de regular, abriendo las fronteras para que entraran importaciones y surgieron privatizaciones.

Fordismo: se centró en pleno empleo y la producción industrial, a través de innovaciones tecnológicas del momento tales como: la cadena de montaje,  la división y la cronometrización de los tiempos de trabajo. Aumenta la producción del PBI, y ésta es masiva. La clase trabajadora se convierte en protagonista, pasa a ser productora y consumidora de lo que se produce. Se eleva el salario real, también existen sindicatos fuertes.

Neoliberalismo: se ajusta los costos laborales, cayendo el salario real (poder adquisitivo) de los trabajadores y aumenta los beneficios de los empresarios. Esta situación llevó a un alto grado de desempleo, no se aumentaba el salario, otorgándole a la clase trabajadora un rol menor. Aquí pasó a ser protagonista el K (capital).

Fordismo: la distribución de la riqueza benefició a la clase trabajadora, se aumentó el salario real (poder adquisitivo), también se le otorgó seguridad social (jubilaciones), hubo una serie de medidas a fomentar el bienestar. Ejemplos: aguinaldo, obra social, asignaciones salariales, vacaciones, etc. En otro aspecto existieron sindicatos fuertes y partidos políticos con mayor poder.

 Neoliberalismo: aquí la distribución de la riqueza, fue a favor del capital, cayendo el salario real de los trabajadores e incremento de los beneficios de los empresarios. El (K) capital se transformó en el protagonista de la economía.

  1. Características de la crisis económica capitalista:

  • Se produce una ruptura del modelo del Ford ismo (régimen de acumulación).
  • Se produce un estancamiento de la economía.
  • Cae la tasa de ganancia en el sector industrial.
  • Hubo críticas a Keynes y a la clase trabajadora (económicas y políticas)
  • Aumenta el precio del petróleo.

             Mecanismos que implementó el capital para salir de la crisis:

  • Reforma de Estado (desregulación, desprotección)
  • Nuevos actores en la economía (nuevas firmas y corporaciones)
  • El mercado financiero tomó el control de la economía mundial.
  • La clase trabajadora dejó de ser protagonista y ocupó un rol menor.
  • La implementación de la represión por parte de la Dictadura Militar hacia los trabajadores y militantes políticos.

  1. Características de las dos oleadas de reforma liberal (régimen de acumulación) implementadas en nuestro país:

            La primera oleada de la reforma liberal.

  • Se implementó a mediados de los ´70 y mediados de los ´80.
  • Se desindustrializó, el capital fue a parar al sector financiero.
  • Se incrementó la deuda externa exponencialmente.
  • Hubo una redistribución regresiva del ingreso, a favor de los empresarios.
  • Aumento de la productividad laboral (mayor de la explotación de la fuerza laboral).
  • El capital decide ajustar los costos de producción (costos laborales).
  • Se reduce el salario real, aumenta las ganancias de los empresarios.
  • Se cambia un régimen de acumulación por otro.
  • Los trabajadores sufren las consecuencias de éstas medidas.
  • Se dejó de lado la producción industrial.
  • El capital se volcó al sector financiero, el cual otorgaba mayor rentabilidad.
  • También se centró en los commodities (soja, maíz, oro, plata, etc.).
  • El Estado se reformó, se descentralizó, dejó de intervenir en el mercado.
  • El único protagonista pasó a ser el (K) capital.
  • Se produce un incremento en la internalización y desterritorialización de la producción, la circulación de bienes y servicios.

Esta transformación se produjo mediante la represión por parte de la dictadura militar, a amplios sectores de la sociedad. Principalmente a la clase trabajadora, y militantes políticos, como una manera de adoctrinamiento. Fue un modo de aniquilamiento sistemático, donde tuvieron participación algunas patronales. Se censuraron muchas actividades tales como: actividades gremiales, películas, bibliografías, música y algunas tareas periodísticas, etc. Miles de militantes y activistas fueron secuestrados, desaparecidos y asesinados. Otros tantos tuvieron que exiliarse. Intervinieron la mayoría de las federaciones y sindicatos. Los obreros no podían negociar con los patrones, se reinstaló la Ley de Residencia que consistía en la expulsión del país a aquellos extranjeros considerados subversivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (97 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com