ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tranbajo Colabirativo Cultura Politica


Enviado por   •  21 de Mayo de 2012  •  1.961 Palabras (8 Páginas)  •  852 Visitas

Página 1 de 8

PREMODERNIDAD

La política

En la premodernidad la política es entendida como arte: por un lado, arte de la medida, de la ubicación, de la moderación entre el exceso y el defecto; por otro lado, arte de lo posible. En esta manera de entender las cosas están contenidas una preocupación significativa por el sentido y la función de la ley y por la finalidad de la política que debe ser la búsqueda del bien común.

La Religión

La religión tiene su apogeo como el texto que incluye todas las respuestas a lo incuestionable.

La Cultura

El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.

El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana

La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación geográfica o momento histórico

MODERNIDAD

La política

Durante la modernidad, la política deja de ser un arte y se convierte en una práctica concreta que interviene en la vida de los hombres y abarca múltiples recursos y procedimientos. Tal vez el mejor exponente de la política moderna es Maquiavelo. La tarea política está ligada a la materia sobre la que actúa: la naturaleza de los hombres. La tarea política se justifica por sí misma y el único límite que tiene es el éxito de los medios elegidos para llevarla a cabo. La defensa de la libertad y los derechos de los ciudadanos son otras banderas expuestas por otros filósofos durante el período.

La Religión

La Iglesia Católica se encuentra en conflicto con la nueva vida urbana, y había mirado sus transformaciones con reticencia, aunque también demostró una gran capacidad de asimilación de los elementos disolventes. En el Siglo XIV había vivido la Cautividad de Aviñón y el Cisma de Occidente, y en el XV vivió un proceso de acrecentamiento del poder temporal. Ejemplos de Papas mundanos fueron, por ejemplo, Alejandro VI y Julio II, este último apodado, y no sin razón, el «Papa guerrero». Para financiarse, recurrió de manera cada vez más escandalosa a la venta de indulgencias, lo que excitó las protestas de John Wycliff, Jan Hus y Martín Lutero. Este último, cuando la Iglesia lo llamó a someterse, se rehusó, señalando que la única fuente de autoridad eran las Sagradas Escrituras. Era esta una nueva visión de la relación entre el hombre y Dios, personalista e intimista, más acorde con los valores de la modernidad y muy diferente a la idea social y comunitaria de la religión que tenía el Catolicismo medieval. Entre los numerosos seguidores de Lutero no fue posible la uniformidad (la interpretación libre de la Biblia y la negación de autoridad intermedia entre Dios y el hombre lo hacían imposible), se fundaron iglesias reformadas que se expandieron geográficamente convirtiendo a Europa en un mosaico de creencias rivales. Se ha propuesto que el calvinismo y la doctrina de la predestinación son posiblemente una contribución esencial a la conformación del espíritu burgués capitalista, al exaltar el trabajo y el triunfo personal. No obstante, no es imposible encontrar una versión católica del mismo espíritu, como fue el jansenismo; lo que abundaría en la tesis materialista de que más que una determinación ideológica fueron las diferentes condiciones de la estructura económica del norte y el sur de Europa las que influyeron en su divergente historia a lo largo de la Edad Moderna.

La Iglesia reconocía oficialmente concluido el tiempo del conflicto e inauguraba el del diálogo, un nuevo giro de la sensibilidad socio-cultural declaraba exhausto el proyecto de la modernidad.

La Cultura

Esta "etapa" cultural de la que hablamos, y que aun no estamos seguros de si vivimos en ella, devine de la paradoja de lo moderno: el querer siempre estar innovando deja de ser nuevo; y del contexto sociopolítico bélico de las Guerras Mundiales y la Guerra Fría. Es fruto de estos factores que provocan un cambio en las estructuras de las sociedades occidentales y la caída de las grandes verdades (dogmas religiosos, científicos y políticos).

Las transformaciones ocurridas en la ciencia no solo eran revolucionarias en cuanto a las técnicas y conceptos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com