UN APORTE DEL CONCEPTO DE GÉNERO A LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO Y SOCIAL EN COLOMBIA
Enviado por danielopezg2007 • 30 de Mayo de 2017 • Ensayo • 3.705 Palabras (15 Páginas) • 368 Visitas
APORTE DEL CONCEPTO DE GÉNERO A LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO Y SOCIAL EN COLOMBIA
Alrededor de los años, en Colombia el conflicto armado ha generado diversos problemas a nivel de las libertades interculturales y de género, este se ha convertido en norma hegemónica de un orden social liderado por la idea de familia heterosexual que sigue la línea de la iglesia católica. Por lo tanto, este tipo de factores estructurales ha creado imaginarios que alimentan el conflicto frente a las violencias generadas tanto a mujeres como a personas con orientación sexual no normativa en el país. La sociedad ha utilizado diferentes conflictos sociales como lo son, la discriminación racial y de género, alto nivel de pobreza, nivel de exclusión y marginalidad de los sectores periféricos, etc. los cuales no han sido resueltos, para promover la discriminación por la orientación sexual y de género. Estos han sido pactados por un orden de género preestablecido e impulsado por el gobierno mismo y por sus instituciones. En este texto se analizará el aporte del concepto de género a la comprensión del conflicto armado y social en Colombia. Para ello se tendrán en cuenta los alcances y límites epistemológicos y metodológicos de los artículos: “Aniquilar la diferencia” informe del Centro Nacional de Memoria Histórica y “Queremos ser oídas” del Centro Internacional de Justicia Transicional. Con estos dos textos se busca hacer una comparación conceptual de género, para así establecer similitudes y diferencias entre las mismas. Para dar solución a esta, se tomará en cuenta nociones como representación, acción social, interpretación, sistemas sociales, instituciones y racionalidad comunicativa de la siguiente manera: primeramente, la noción de representación social con Habermas, en segundo lugar, la noción de acción social con el mismo autor, en tercer lugar, la interpretación desde Von Wright, en cuarto lugar, la noción de sistemas sociales con Bertalanffy y su teoría general de los sistemas, en quinto lugar, la noción de instituciones con Marsh y Olsen y para finalizar, la noción de racionalidad comunicativa con Habermas. Estas nociones se desarrollarán en el Marco teórico.
La noción de representación, Habermas la trabaja desde su teoría de acción comunicativa la cual dice que la sociedad moderna y la vida de los integrantes de una sociedad toda se desarrolla en un marco intersubjetivo el cual debe de interpretarse basándose en el racionalismo crítico, Habermas sostiene que la acción humana se basa en el lenguaje y que el lenguaje es crucial y decisivo en toda sociedad ya que gracias a este es que se permite la de representación y entendimiento de los símbolos que son cruciales para cualquier sociedad. La teoría de la acción comunicativa busca entender la intersubjetividad del mundo en sus categorías, es decir, esta es una explicación de la dinámicas del mundo de la vida, de esta forma el modelo normativo de acción concibe el lenguaje como un medio que transmite valores culturales y que es portador de un consenso que simplemente queda ratificado con cada nuevo acto de entendimiento. Este concepto culturalista de lenguaje es el más difundido en Antropología Cultural y en las ciencias del lenguaje que se interesan por los aspectos de contenido de éste.
La noción de acción social, Max Weber la expone como la acción donde el sentido mentado por los sujetos, está referido a la conducta de otros, en otras palabras las acciones deben de apuntar a un sentido ya que lo que debe de importar es el encadenamiento de estos mismos y deberá estar orientada por la conducta humana. Existen cuatro tipos de acciones sociales: la primera es la acción racional orientada a un fin, esta solo es lograda cuando se alcanza el objetivo, en otras palabras se modifican las cosas. La segunda, es la acción racional orientada por valores, está acción se logra cuando el móvil es el valor, estos pueden ser étnicos, estéticos y posee un valor sin que este esté relacionado con el estado. La tercera, es la acción de orden tradicional, plantea que son comportamientos llevados por una ordenanza, un ejemplo claro es la iglesia. Por último, las acciones de orden afectivas, estas son acciones determinadas por afectos y estados sentimentales actuales o estados afectivos, algo que cabe recalcar es que este tipo de acciones no les permite a los individuos calcular su nivel de acciones. Por otra parte, la noción de interpretación, Von Wright lo define como el intentar comprender ¿Qué es lo que estoy vislumbrando? Primeramente, comprender las acciones de una colectividad no significa entender las motivaciones del colectivo. Si hay interpretación esta no va a permitir hacer el salto entre un individuo y su relación con su entorno ya que no se puedo solo predecir las motivaciones. Por otro lado, la noción de sistema social, Bertalanffy la exhibe como un panorama amplio acerca de cómo funcionan los sistemas, y nos dice que estas son interconexiones de elementos que forman redes y para poder tener una buena interconexión es necesario tener canales activos de comunicación para así hacer más efectiva su función y operar de manera adecuada. Para comprender el funcionamiento de los sistemas usamos modelos y se analizan las entradas, en otras palabras todo aquello que el sistema recibe, procesos los cuales transforman las entradas en salidas y salidas de información, bienes, objetos y servicios. Así mismo sucede con los sistemas sociales, este proceso se realiza pero se tiene en cuenta la toma de decisiones las cuales modifican las estructuras de las partes. Además, dentro de los sistemas sociales se crean instituciones las cuales ayudan al funcionamiento regular de este y le da su propia estructura de sistema social.
La noción de instituciones, la cual Olson la presenta como una formación de creencias e historicidad que crea el significado de los fenómenos, por lo tanto, las instituciones están subyugadas por los individuos y son estas las estructuras de los sistemas. Tenemos varios tipos de instituciones, una de ellas son las instituciones políticas, las cuales toman decisiones, administran recursos, crean significado, y además construyen interpretaciones para construir la realidad social. Cuando se caracteriza el mundo por medio de la institución política, se genera conocimiento del mundo y se crean más instituciones. Por último está la noción de racionalidad comunicativa, Habermas arguye ciertas condiciones que debe de satisfacer la discusión oral, este plantea un tipo de discurso ideal el que debe de poseer ciertas características como lo son las diversas pretensiones de validez , sus clases y tipos de discusión, dado que la única manera de llegar a un consenso racionalmente fundamentado es en la discusión ideal. Habermas, dice en la teoría sobre la racionalidad comunicativa que el “discurso ideal” es el que permite a los individuos intervenir en una discusión sin que el poder o factores externos se lo impidan. Para que este llamado discurso oral se de, deben de existir ciertos parámetros. En primera instancia, todo el que posea la capacidad de habla podrá participar del discurso. En segundo lugar, todas las afirmaciones pueden ser refutadas, así como todos los individuos pueden hacerlas expresando sus deseos, actitudes y necesidades. En último lugar, no se puede privar a los individuos de ejercer los parámetros antes mencionados.
...