ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN PAIS EN LA NEGACION


Enviado por   •  21 de Febrero de 2013  •  3.686 Palabras (15 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 15

El futuro de Francia

Un país en la negación

Visite la zona del euro y que se sentirán vigorizados por las ráfagas de las reformas. El plan "Salvemos Italia" hecho por el gobierno de Mario Monti, el primer ministro, declaró, sin embargo antes de tiempo, que la crisis del euro está por terminar. En el Gobierno de España Mariano Rajoy ha abordado el mercado de trabajo y trata de dar a conocer un presupuesto austero.

Después de 100 días en el cargo, la luna de miel de Rajoy terminó. El Presidente del gobierno español ha perdido una elección regional importantísima para sus aspiraciones, la de la región de Andalucía. Los rendimientos de los bonos están volviendo a aumentar. El 29 de marzo los trabajadores españoles llevaron a cabo la primer huelga general para protestar contra las reformas del gobierno y de austeridad. España, una vez más, es uno de los más grandes dolores de cabeza para la zona euro.

Esto sugiere que los votantes están decepcionados y enojados, a su vez, perdieron la fe en un gobierno que asumió el cargo menos de cuatro meses. En las elecciones generales de noviembre, el 46% de los andaluces votaron por el PP. En las elecciones regionales se redujo a 41%, lo que permite a los socialistas mantener el control (aunque sólo sea con la ayuda de la izquierda comunista liderado por Unidos, que tuvo un fuerte desempeño). En una elección separada en la pequeña región del norte de Asturias, el PP se colocó en un pobre tercer lugar. Los izquierdistas que estallaron en euforia ya saludaron el inicio de una reacción contra el señor Rajoy.

La Unión Europea (UE) le ha exigido al gobierno español que ahorre € 20 mil millones ($ 27 millones de dólares) este año. Sin embargo, si España quiere cumplir con su objetivo de déficit, la cifra real podría ser aún peor. A medida que el país entra en una espiral de recortes en el gasto, aumentará la recesión, el desempleo y por consecuencia los ingresos fiscales, ya que si no hay trabajo, no se reactiva la economía.

Si el señor Rajoy se reduce sólo a las proyecciones que le envía la UE, los gobiernos de España, el central y los de las comunidades autónomas, tendrán que buscar el ahorro de € 40 mil millones este año, superior a los € 15 mil millones ya anunciados en diciembre. Su decisión de retrasar su presupuesto hasta después de las votaciones en Andalucía significaba que se podrían llevar a cabo en ocho meses. La economía se contraerá un 1,7% este año (de las más bajas en la UE), el desempleo es del 25% de la Población Económicamente Activa (también muy por arriba de los países miembros de la zona euro). Economistas españoles hablan de una "épica" lucha o, simplemente, de "misión imposible". Los recortes salvajes van por delante. Rajoy dice que los ministerios, por ejemplo, debe reducir el gasto en un promedio de casi el 15%.

Rajoy se compromete a seguir adelante, consciente de que la credibilidad de España está en juego. Sin embargo, algunos otros líderes están perdiendo la fe en él. Olli Rehn, Comisario de la UE en economía y Mario Monti, primer ministro italiano, han expresado públicamente su preocupación. El centro de sus preocupaciones es el déficit presupuestario español. A principios de marzo, Rajoy anunció unilateralmente que el objetivo para 2012 sería del 5,8% del PIB, más alto que la cifra del 4,4% previamente acordado con la UE. En una reunión de la zona euro realizada el pasado 12 de marzo, los ministros de Finanzas, cuyo presidente del grupo, Jean-Claude Juncker, fue fotografiado simulando estrangular a Luis de Guindos (ministro de economía español). Pudo haber sido una broma, pero el mensaje subyacente fue de irritación. En esa reunión, el Gobierno español se comprometió con la meta de 5,3%.

La principal preocupación es que el señor Juncker y compañía, no solo están estrangulando a Guindos, sino también los intentos de recuperación de España. Un analista económico, cree que con la austeridad planeada para este 2012, la economía española crecerá un 2%.

Pero no todo es pérdida para el gobierno ultraconservador de Rajoy. Su partido, el PP, sigue gobernando en 11 de las 17 regiones de España y tiene una fuerte mayoría en el congreso. Esto, en los hechos, debería darle 4 años más de gobierno “estable”. Y con la Junta de Andalucía y los votos de Asturias fuera del camino, el señor Rajoy puede desatenderse por el momento del cálculo electoral.

Las medidas que está tomando el gobierno español, siguiendo las medidas a rajatabla dictadas por el Banco Central Europeo (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM) lo único que está provocando es el malestar de la ciudadanía en general, ya que esto supone la disminución, primero que nada, de puestos de trabajo, , malbaratamiento del despido laboral, caída de la calidad de vida en general, pérdida del poder adquisitivo, recortes en los gastos públicos (en educación y salud por ejemplo), como si esas medidas fueran la única solución a la salida de la crisis, cuando, contraviniendo las medidas que propone un consejo de especialistas en finanzas de la ONU , lo que se necesita ahorita es reactivar la economía, no recortar presupuestos como lo dictan las directrices tecnócratas. Esto tiene mucha implicación aquí en México porque lo que trata de hacer el gobierno liderado por el conservador Felipe Calderón es hacer prácticamente lo mismo que el gobierno español, como la tan cacareada reforma laboral (que echaría por la borda miles de conquistas laborales que lo único que quiere dicha reforma es disminuir las condiciones de trabajo), así como también privatizar la energía eléctrica y el petróleo, (que en los hechos ya se está haciendo), así como también los sistemas de salud.

Francia está entrando a las últimas tres semanas de su campaña presidencial. La clasificación de la primera ronda, el 22 de abril, sigue siendo muy incierto (hoy sabemos que ganó la primera ronda el candidato opositor socialista), pero los sondeos posteriores le dan a François Hollande, el aspirante socialista, una victoria de segunda ronda (situación que ocurrió al final de cuentas).

Sin embargo, Nicolás Sarkozy, ha recuperado terreno. La reciente atrocidad terrorista en Toulouse ha puesto un nuevo énfasis en la seguridad y el islamismo, las cuestiones que tienden a favorecer a la extrema derecha con la candidata Marine Le Pen.

Sin embargo, lo más llamativo de las elecciones francesas es lo poco que se dice acerca de la desesperada situación económica del país.

La verdad incómoda es que Francia, la segunda economía más grande de la zona euro después de Alemania, se enfrenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com