ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNA PERSPECTIVA DE RESILIENCIA EN COLOMBIA


Enviado por   •  21 de Julio de 2015  •  Ensayo  •  1.715 Palabras (7 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 7

UNA PERSPECTIVA DE RESILIENCIA EN COLOMBIA

Anllelys Pahola Rodriguez Palacio

Tutora:

Nidia Edilia Guevara Barbosa

Modulo # 1 semana 1

Cohorte:

XLIV

Fundación Universitaria María Cano

Centro de formación avanzada

Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional

Fundación-magdalena

05 de febrero 2015

UNA PERSPECTIVA DE RESILIENCIA EN COLOMBIA

En el Informe sobre Desarrollo Humano 2014, titulado Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia, se brinda un amplio margen conceptual y explicativo sobre la vulnerabilidad y su amenaza para el desarrollo humano, y la metodología necesaria para el abordaje sistemático del problema mediante políticas específicas que determinen una calidad de vida sostenible y nuevas formas de reforzar la resiliencia. Así entonces, dentro de las alternativas de fortalecimiento hacia la globalización de la resiliencia, el texto menciona la prestación universal de acceso a los servicios sociales básicos y políticas más firmes en materia de protección social, empleo, la inclusión social y mejoramiento de las capacidades, y una mejor coordinación global o compromiso por parte de las entidades correspondientes, con el fin de impulsar el desarrollo humano.

Partiendo de lo anterior, se pretende matizar, en este ensayo, el desarrollo humano en Colombia con respecto a algunos de los determinantes descritos en el párrafo preliminar, los cuales son la base para lograr una comunidad resiliente. De esta forma, se podrá hacer un análisis vano entre cómo pueden sostenerse políticas de desarrollo humano en un país que muestra tasas de inestabilidad económica y social.

En primer lugar, es importante aclarar que la manera de interpretar las crisis y de responder a ellas es una fuente de construcción tanto individual como colectiva de la cual se derivan procesos de aprendizaje y fortalecimiento. Esta es la visión de la resiliencia. No obstante, el desgaste en términos de calidad de vida, de estrés, de sacrificio familiar e incluso de seguridad personal, para sólo mencionar algunas características, hacen que nuestro medio demande unos comportamientos y procesos particulares para enfrentar no sólo las situaciones normales de la convivencia humana, sino que también requiere esfuerzos adicionales y específicos para orientar los comportamientos humanos con el fin de vencer las dificultades y generar resultados. En este orden de ideas, estos comportamientos humanos, en un medio como el Colombiano, caracterizado por dificultades sociales tales como el conflicto armado, el secuestro, la desigualdad, el debilitado tejido social y la falta de cultura basada en la solidaridad y en la cooperación, hacen que las respuestas de los grupos humanos y en particular las individuales para sortear las crisis, conlleven un mayor grado de complejidad.

A continuación, se expondrá la relación existente entre las políticas sustentadas en el informe sobre Desarrollo Humano del año 2014 y el contexto de nuestra nación para llevar a cabo dichas políticas, en programas de sostenibilidad que promuevan la resiliencia entre sus habitantes. Para ello, se hara énfasis en 4 de los factores que se deben tener en cuenta para desarrollar las políticas orientadas a reducir la vulnerabilidad: servicios sociales básicos, intervención de las vulnerabilidades en los ciclos de vida, empleo e inclusión social. Así mismo, se confrontarán con la situación socio-económica en Colombia para así definir desde una perspectiva personal la construcción de resiliencia en nuestro país.

Primeramente, y teniendo en cuenta planteamientos anteriores, construir resiliencia requiere libertad de actuar, disponer de unas solidas instituciones sociales y estatales, y prestar servicios básicos con cobertura universal; se iniciará el énfasis del trabajo con este último aspecto. Cuando se habla de servicios sociales básicos se hace referencia a educación, atención médica, suministro y saneamiento de agua y seguridad pública. Por consiguiente, el acceso universal a estos servicios aumenta la resiliencia en cualquier población, así como también pueden contribuir al crecimiento económico y por tanto al desarrollo humano. En Colombia, según el DANE, las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad de menores de 5 años en varían de 16 y 19 por cada 1.000 nacidos vivos (n.v), respectivamente. Los datos anteriores cobran importancia pues la tasa de mortalidad infantil está estrechamente relacionada con diferentes variables, como el acceso de la comunidad a agua potable y saneamiento básico, las condiciones de nutrición de la mujer y los niños, las prácticas de higiene y alimentación, el nivel educativo de las madres y, en general, el acceso a los servicios sociales básicos, incluyendo servicios de salud y vacunación.

El segundo aspecto a considerar en el marco de las políticas de intervención en el desarrollo humano es el abordaje de las vulnerabilidades en los ciclos de vida. Tal como se mencionaba en el párrafo anterior, la población infantil constituye el recurso humano de mayor importancia quizás, en el progreso de una nación; es más, el texto expone claramente que a la hora de poner en marcha o ampliar progresivamente importantes programas nacionales existen cuatro aspectos que merecen especial atención: los cuidados prenatales y postparto, la educación y capacitación de los padres, los ingresos y la nutrición. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cómo podría un país en desarrollo, tal cual lo es Colombia, manejar programas de esta índole si sus tasas de pobreza son escandalosas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (133 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com