Un futuro sostenible. Economía lineal vs economía circular
Enviado por angosan • 1 de Marzo de 2025 • Apuntes • 2.019 Palabras (9 Páginas) • 48 Visitas
SASP 1 - Un futuro sostenible
Explorar la sostenibilidad nos lleva a comprender su definición, historia y evolución, desde el informe Brundtland hasta los recientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta unidad despliega un recorrido por los hitos que han marcado el camino hacia una comprensión integral de la sostenibilidad, abarcando su tríada ambiental, económica y social, y subrayando el compromiso de actuar de manera responsable para no comprometer el futuro. A través de este viaje, entenderemos cómo la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo global y el bienestar de las generaciones futuras.
1.- Definición y principios de sostenibilidad
La palabra sostenibilidad se populariza por el informe Brundtland en 1987 como “la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”.
Esta definición abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo humano. Se trata de buscar un equilibrio armonioso entre el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y la equidad social.
1.1.- ¿Qué es la sostenibilidad?
En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la ministra noruega Gro Harlem Brundtland, publicó el informe “Nuestro Futuro Común”, también conocido como Informe Brudtland donde, por primera vez, se deja constancia del concepto desarrollo sostenible.
En 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se consolida el concepto de desarrollo sostenible. Y la dependencia entre el medio ambiente y el desarrollo económico y la justicia social, dando lugar al esquema de los tres pilares de la sostenibilidad: la dimensión ambiental, social y económica. Este enfoque integrado se ha convertido en un marco fundamental para abordar los desafíos globales y avanzar hacia un desarrollo más sostenible.
Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 hasta la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, se han producido varios hitos importantes en el ámbito del desarrollo sostenible. Aquí hay un resumen de algunos de los eventos clave durante este período:
- El Protocolo de Kioto en 1997. Este protocolo internacional estableció objetivos vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2000. La Asamblea General de la ONU adoptó los ODM, un conjunto de ocho objetivos para abordar la pobreza extrema, el hambre, la igualdad de género, la educación y la salud para el año 2015.
- El Acuerdo de París en 2015. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), se llegó a un histórico Acuerdo de París para abordar el cambio climático. El acuerdo establece objetivos para limitar el calentamiento global y fomentar la adaptación y mitigación. Recoge el objetivo de mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y de hacer esfuerzos por tratar de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
- Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este conjunto de 17 objetivos y 169 metas que proporcionan una visión integral del desarrollo sostenible, basado en cinco pilares: paz, personas, planeta, prosperidad y partenariado (alianzas).
El lema del acuerdo “No dejar a nadie atrás”, sitúa a las personas en el centro de las iniciativas que pretenden guiar la acción mundial entre 2015-2030.
Esta división en cinco ámbitos o pilares que acabamos de ver, permite ordenar los 17 ODS de una forma coherente al proyecto y favorecer la interrelación entre ellos.
Como recoge el libro “Cambiar el mundo. Los ODS como herramienta de transformación” de Ángel Pes y Ángel Castiñeira, las principales características de las Agenda 2030 son:
Características | Principios en los que se basa |
Comprensiva. Incorpora una visión holística del desarrollo humano. | Equidad. “No dejar a nadie atrás”. |
Universal. Apela a todos los países e individuos en un esfuerzo colectivo para el desarrollo global. | Interrelación de objetivos. Implica trabajar en todos los objetivos simultáneamente. |
Ambiciosa. Dada la amplia cobertura de los ODS y la exigencia de sus metas, implementarla requiere movilizar muchas capacidades y recursos públicos y privados. | Responsabilidad compartida. Entre todos los países en función del grado de desarrollo de cada uno de ellos. |
Participativa. Al surgir de muchos actores públicos y privados, se requiere de alianzas entre ellos para llevarla a cabo. | Localización y apropiación. Adaptarse a las realidades locales con el fin de implicar a las instituciones y movilizar a la ciudadanía. |
Evaluación y rendición de cuentas. A escala local, estatal, regional y global. De ahí la importancia de disponer de mecanismos de evaluación de resultados fiables. |
1.2.- ¿Cómo podemos contribuir a la sostenibilidad?
La sostenibilidad empieza por cada uno de nosotros. Es un compromiso integral con la responsabilidad ética y la equidad. Implica considerar el impacto total de nuestras acciones, desde las elecciones diarias hasta las decisiones estratégicas a nivel empresarial y gubernamental.
Ser sostenible en lo personal implica reflexionar sobre nuestras decisiones de consumo, apoyar prácticas éticas y abogar por cambios sistemáticos.
2.- Economía lineal vs economía circular
Empezaremos distinguiendo los tipos de economía para entender en qué momento nos encontramos ahora.
2.1.- Economía lineal
En la economía lineal no existe la idea del retorno. Esto quiere decir que se extraen recursos para producir bienes y servicios que posteriormente estarán a la venta, y una vez consumidos serán desechados.
Es importante resaltar que en cada una de las fases de la economía lineal existen impactos realmente graves en el medioambiente.
...