ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una cuestión regional en la Аrgentina - J. Balán


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2021  •  Resumen  •  1.619 Palabras (7 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 7

J. Balán:

Una cuestión regional en la argentina:

1- Interpretación tradicional sobre la relación entre Buenos Aires y el Interior durante el periodo agro-exportador y postura de Balán.

La versión más común de los problemas regionales del periodo agro-exportador ha considerado al estado como representante político de los intereses económicos de Buenos Aires utilizado para imponer dentro del territorio nacional un nuevo orden económico, destruyendo las autonomías regionales y subordinándolas al control ejercido desde esa ciudad. En Buenos Aires se nucleaban los sectores exportadores, ganaderos del litoral e importadores ligados al capital inglés que imponiendo la integración al mercado mundial avanzaban sobre los mercados internos de las provincias reemplazando la producción artesanal local con manufacturas importadas. Esta interpretación ubica en forma paralela a los dos procesos de unificación y centralización, el político y el económico; supone que el centro político era el representante del centro económico y ve a la penetración del estado en función de la expansión de los sectores agroexportadores ligados al capital internacional y al negocio de la importación para abastecer a los mercados internos.

Para Balán esta interpretación es deficiente, pues para él las cuestiones regionales surgieron alrededor de contradicciones dentro del estado y también de conflictos inherentes a los procesos de unificación política y económica. Una de ellas fue la dependencia económica del estado nacional de la economía agroexportadora (localizada en las provincias pampeanas) y su base política (entre las que se encontraban las oligarquías provinciales del interior que pesaban tanto o más que las pampeanas). Los recursos del estado provenían principalmente de la aduana (exportaciones e importaciones) y con ello se consolidaba el poder central y la economía capitalista. Pero el fortalecimiento del estado estaba basado en la estabilidad política que requería alianzas del gobierno nacional con las oligarquías provinciales a las que se debían garantizar recursos. A su vez, para las provincias era crucial ya que necesitaban protección para que su economía prosperara, mientras que para la burguesía pampeana ese apoyo no era vital. Las contradicciones entre el proceso de fortalecimiento de la unidad política y el de la economía capitalista radicaban, entonces, en la diferencia entre el origen de los recursos económicos y las bases políticas del estado nacional.

2- Factores económicos y políticos que permitieron el desarrollo de burguesías provinciales.

Las burguesías provinciales se originaron en economías altamente comercializadas y sufrieron cambios importantes a consecuencia del crecimiento de sus sectores. La política provincial, el sistema oligárquico que restringía la participación a las clases propietarias que formaban redes estrechas de relaciones fue sumamente influida desde un comienzo por la burguesía del azúcar y el vino. El control oligárquico en las provincias se afianzó con la consolidación de la autoridad del gobierno central en 1880, ya que el gobierno central logró ejercer el control sobre las provincias y obtener su apoyo tejiéndose un sistema de alianzas entre sectores de las burguesías provinciales.

3- Economías de Mendoza y Tucumán

Las industrias azucarera y vitivinícola argentinas son dos economías regionales en las que las burguesías locales encontraron una vía de expansión complementaria con el desarrollo agrario exportador.

Desde Tucumán había mil kilómetros de distancia terrestre, con malas comunicaciones, peligros de ataques armados y costosas aduanas en tránsito, pero esta provincia podía ofrecer a Buenos Aires productos agrícolas entre los que se destacó el azúcar, pero también cítricos, tabaco y arroz. Terratenientes y comerciantes fueron convirtiendo al cultivo de caña parte de sus tierras, pero solo la introducción de maquinaria moderna para la producción de azúcar podía estimular una ampliación considerable del cultivo; aunque se experimentó con la parte industrial desde fines de la década de 1850 solo cuando se completó el ferrocarril se dio una rápida transformación industrial.

El equipamiento fue el primer vínculo importante de la burguesía azucarera con el capital externo a la provincia. La maquinaria era vendida por representantes porteños que tomarían un creciente interés en el negocio azucarero. Desde 1885 y sobre todo después de la crisis de 1890 que trajo el cierre de los bancos nacionales, los capitales porteños pasaron a tener un papel importante en la producción tucumana de azúcar, pero para entonces, la industria ya estaba firmemente establecida.

En Mendoza, la orientación comercial de la economía era todavía más marcada que en Tucumán, por su vinculación estrecha con el mercado chileno y por la escasez demográfica de la región cuyana que limitaba el tamaño de los mercados regionales. La producción vitivinícola, realizada en pequeña escala y con métodos primitivos todavía a fines de la década de 1870, centraba ya la atención de la incipiente burguesía mendocina. El ferrocarril daría a Buenos Aires un papel comercial muy activo en todo el interior, que ahora recibiría bienes de ultramar por el puerto. Mendoza aportaría e este comercio vinos, que exigían la transformación productiva agrícola e industrial.

Esta transformación fue llevada a cabo por capitales locales. La burguesía mendocina tenía su origen en actividades urbanas y comerciales que habían sufrido vaivenes importantes con el mercado chileno. Los capitales que se volcaron a partir de principios de la década de 1880 en la ampliación de viñas y la construcción de bodegas provenían del comercio. El proceso de expansión vitivinícola fue diferente del que experimentó Tucumán con el azúcar, las viñas en Mendoza eran pequeñas y muy antiguas y obtenían ganancias razonables cuando mejoraba el acceso al mercado externo, aunque no pasaba en periodos prolongados, la innovación industrial fue inicialmente menos importante que en Tucumán y  no implicaba grandes inversiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (65 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com