Union De Hecho
Enviado por tulaa • 1 de Julio de 2014 • 4.086 Palabras (17 Páginas) • 310 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. .3
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………6
CAPÍTULO I: LA UNIÓN DE HECHO………………………………….. ...7
1.1. Antecedentes………………………………………………………... .7
1.2. Definición…………………………………………………………….11
1.3. Concepto……………………………………………………………. 12
1.4. Características principales…………………………………………14
1.5. Supuestos que no constituyen uniones de hecho……………....15
1.6. Elementos integrantes de la unión de hecho…………………… 16
1.7. Clases de Unión de hecho ……………………………………….. 18
1.8. Efectos……………………………………………………………… 19
1.9. Efectos Jurídicos de la legislación ………………………………. 24
1.10. El Estado Aparente De Familia Frente A Terceros ……………..26
CAPÍTULO II: REGULACIÓN LEGAL DE LAS UNIONES DE HECHO….30
2.1. Razones para incorporar jurídicamente las situaciones de hecho....………………………………………………………………..30
2.2. Unión de Hecho en la Constitución de 1993………………………33
2.3. Características……………………………………………………….. 35
2.4. Análisis del artículo 326 del Código Civil Peruano de 1984.…....36
2.5. Diferencias entre la unión de hecho y otras figuras semejantes..53
CAPÍTULO III: OTRAS SITUACIONES REGULADAS SOBRE LA UNIÓN DE HECHO………………………………………………………..57
3.1. Regímenes Patrimoniales de la Unión de Hecho…………………57
3.2. ¿Tienen los convivientes otros derechos?.....................................60
3.3. ¿Se puede inscribir un bien como social sin haberse declarado el reconocimiento de hecho?....................................................................65
CAPÍTULO
IV: LAS UNIONES DE HECHO EN DERECHO COMPARADO…………………………………………………………….. 67
4.1. Introducción…………………………………………………………. .67
4.2. Desconocimiento de la existencia de las uniones de hecho……70
4.3. Hostilidad Hacia Las Uniones De Hecho………………………… 72
4.4. Reconocimiento de los Efectos Jurídicos Favorables a la Unión
de Hecho………………………………………………………………….. 82
CONCLUSIONES……………………………………………………….. .94
RECOMENDACIONES…………………………………………………. 95
CUESTIONARIO………………………………………………………… 97
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 98
ANEXOS………………………………………………………………….100
INTRODUCCIÓN
Las familias constituyen la base en el desenvolvimiento de la vida humana en sus diversos aspectos y por ende son el eje para el desarrollo del Estado. Por ello las uniones de hecho merecen una regulación adecuada por parte de la sociedad jurídicamente organizada. En este sentido, el concubinato, tiene lugar en nuestra legislación. Sin embargo y en sentido estricto no ha habido, de parte del legislador, una regulación detallada respecto de la familia no matrimonial. Pese a la pobreza del Código Civil, nada se ha dicho sobre la necesidad de redefinir los escasos efectos que se reconocen a las parejas no casadas que día a día cobran mayores espacios en la realidad social.
Cualquier intento de dar mayor presencia en la ley a la unión de hecho infunde temor en el legislador, temor de ir en contra de costumbres, principios, o conceptos o finalmente, electores.
En realidades como las nuestras el matrimonio religioso se vive con más fervor que el matrimonio civil.. A éste no se va
ni se sale de blanco. A éste no van amistades, y no causa impacto. Es probable que un elevado número de parejas se sientan casadas por el hecho de haber recibido la aprobación de alguna autoridad de culto que profesan y no por haber escuchado la tediosa y apresurada lectura de algunas normas de Código civil por algún funcionario del registro de estado civil.
A pesar de ello, la unión de hecho ha tener mayor aceptación, especialmente en otras latitudes.
Al analizar los cambios familiares y el incremento en tasas de los hijos no matrimoniales, se nota un incremento en la cohabitación en los países europeos. En el Perú, las cifras registradas por el INEI, en 1993, se constató que aproximadamente 2,488,779 personas se encontraban unidas en convivencia sin matrimonio. Sin embargo, el porcentaje de concubinato no aparecía como un dato carente de significado.
En cuanto a la terminología de la unión de hecho, esta revela por un lado, la actitud y la posición ideológica que asumen los juristas ante las uniones de hecho. Desde esta perspectiva, cuando la calificación de la unión de hecho viene dada por una fórmula lingüística que alude a la familia, ya sea como familia paramatrimonial, y familia de hecho, el término “familia” no solo aproxima el término de la familia fundada en el matrimonio, sino que además, transmite un patrimonio de valores y emociones, sensaciones que componen un cuadro de referencias importantes, esto es, la convivencia de dos personas diferentes, fundada en la comunión material y espiritualmente, alegrada por la
presencia de los hijos. Sin embargo, en que la calificación también se puede advertir cierto giro oculto que permite acuñar que no es una familia de derecho, es decir, una unión matrimonial.
En cambio se usa la expresión “convivencia more uxorio”, para hacer referencia a la ausencia de hijos aun cuando se aluda a la vida en común. En este aspecto de habla de unión libre, referente a la presencia de espacios mas amplios de autonomía privada a los que suele encontrarse en el matrimonio.
Finalmente, lo que se pretende es connotar negativamente el fenómeno. Para ello se recurre a expresiones como “concubinato”, “convivencia adulterina”, “convivencia extramatrimonial”, “convivencia fuera del matrimonio” o “matrimonio de hecho”. Todo ello, precisamente para hacer notar que no se ajusta a la familia matrimonial y que, por ende, se trata de un hecho que se encuentra fuera del orden social, fuera del Derecho, al estrellarse con los valores por todos
...