ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urbanizacion Capitalista


Enviado por   •  30 de Marzo de 2012  •  1.076 Palabras (5 Páginas)  •  613 Visitas

Página 1 de 5

DEL “ESPACIO” AL “SISTEMA URBANO” ;

DE LA IDEOLOGIA “ESPACIALISTA” A LA “URBANISTA”

Cualquiera que sea la perspectiva teórica que se adopte, se tendrá que aceptar que todo espacio se construye y que, por consiguiente, la no delimitación teorica del espacio tratado, equivale remitirlo a una delimitación culturalmente prescrita. Al ser el espacio físico el despliegue del conjunto de la materia, un estudio “sin a priori” de toda forma y manifestación “espaciales” volvería a establecer una historia de la materia.

De los textos publicados por Castells se puede deducir la concepción Castellsiana del “espacio”, cuyos rasgos fundamentales serían:

1. A pesar de todas las llamadas de atención, termina por aceptar el concepto de “espacio” como categoría analítica y, de hecho, lo utiliza ampliamente en la teorización de lo urbano.

2. Caracteriza al “espacio” como realidad material, física, elemento indispensable de toda actividad humana, etcétera, dejando entrever que se le identifica a la naturaleza como soporte general de toda la vida social.

3. La “construcción” teórica del “espacio” es, el “análisis de determinadas prácticas sociales dadas sobre cierto espacio” entendido como naturaleza, o el “despliegue y especificación de la teoría de la estructura social” que explica las características de la forma social “espacio”; no hay, pues, “teoría del espacio” por fuera de las ciencias sociales.

4. Señala insistente y reiteradamente el peligro de caer en una concepción “ideológica” del “espacio”, si no se le construye teóricamente, como forma social producida por las relaciones sociales históricamente determinadas, sino se le delimita o califica en función de la materialización de relaciones concretas.

5. Finalmente, acepta críticamente como punto de partida indispensable, pero elemental, que “la ciudad” es “la proyección de la sociedad en el espacio” construido teóricamente de acuerdo a los supuestos esbozados.

A. Un concepto vulgarizado

La primera característica del concepto de “espacio” es su vulgarización. Ampliamente integrado al lenguaje común, se ha convertido en un lugar común utilizado por intelectuales y profanos como una especie de “joker” o “comodín” de la baraja del lenguaje; se usa indistintamente en todos los campos de la vida cotidiana para designar cualquier tipo de relación aparente, o reemplazar lingüísticamente, aquellas reales, pero imprecisas o indefinidas.

Esta ambigüedad y vulgarización se presenta también en el ámbito de lo físico producido socialmente.

Es difícil encontrar algo real o imaginario, práctico o teórico, más omnipresente, dúctil y maleable, universal y particular, total y parcial… que el “espacio”.

B. Un concepto carente de significado propio

De lo anterior se deduce la segunda característica ideológica del “espacio”. Todo concepto científico remite a una realidad concreta, objeto de la abstracción teórica, explica una forma, un proceso, una relación, o sintetiza una ley de ese proceso en particular diferente de otros, y connota esa realidad en el pensamiento, tiene un significado propio.

El “espacio” no es un concepto general de las ciencias sociales; mucho menos un concepto histórico concreto cuyo contenido e historicidad son propios y definidos claramente por la teoría; sus “apodos” no precisan formas particulares que éste asume, pues al aplicarlos, por el contrario, producimos un efecto de ruptura, remitimos a objetos o procesos diferentes y, por tanto, a reconocimientos sociales diferentes.

C. Un concepto indefinido, o definido tautológica o ideológicamente

Harvey

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com