ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLACION Y EMBARAZOS.

colenyTesina3 de Diciembre de 2014

4.202 Palabras (17 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………………………….…1

ÍNDICE……………………………………………………...................................................2

(CAPITULO I)

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3-4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….…………5-6

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..…..7

OBJETIVOS…………………………………………..…………………………………..……8

(CAPITULO II)

MARCO TEÓRICO…………………………………….…………………………………..9-16

• FAMILIA

• VIOLENCIA AL NIÑO

• POBREZA

• DROGADICCIÓN

• NARCOTRAFICO

• ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

• DELINCUENCIA

• CAUSAS POLITICAS

• VIOLACION Y EMBARAZOS.

(CAPITULO III)

ALGUNAS ESTRATEGIAS…………………………………………………………17-18

REFERENCIAS BIOGRÁFICAS…………………………………………………...…19

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos existen miles de niños y niñas que viven en las calles de las ciudades debido a diversos factores que los conlleva a tomar esa decisión estando expuestos a varios problemas que ponen en riesgo su integridad y salud como la drogadicción, la violación, narcotráfico, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, racismo, economía y causas políticas. La mayoría de estas ciudades casi no cuentan con ninguna ayuda para apoyarlos, o no son correctamente usados en nuestro país.

Los niños de la calle, representan un problema que influye sobre toda la sociedad ya que son sujetos sociales que en la mayoría de las veces están por condiciones de maltrato familiar, físico o psicológico; ya sea por problemas económicos, problemas de aceptación, de opinión, por ausencia de padre o madre y hasta ambos. Los niños al verse en estas condiciones son expuestos a situaciones deprimentes las cuales conllevan a que los niños, niñas y adolescentes tomen las calles como refugio pensando que en la misma puedan encontrar el vacío que sus padres o su situación les ha ocasionado.

Los niños aunque sean personas pensantes, no son conscientes de lo que les puede afectar para bien o para mal, ellos se guían de lo que van viendo a su alrededor y su influencia.

De esta forma, muchos de estos niños han sido obligados a trabajar en vez de ir a la escuela en trabajos peligrosos y corruptivos. Por ello, han pasado la mayor parte de su tiempo en las calles y, con el tiempo, terminan permaneciendo allí sin una buena educación ni una guía que les diga que está bien y que no. Son incontables las razones por las cuales abandonan sus hogares y familias. Cada niño tiene su historia y situación particular.

Así también, es muy frecuente la problemática de los niños, niñas y adolescentes en estado de abandono, en donde es deber humanitario de las casas hogares, brindarle apoyo y darles amor para que en un futuro, logren una carrera profesional y sean un ejemplo a seguir para los demás.

México, es un país donde el pueblo a través de distintas organizaciones sociales realizan marchas y plantones para todo tipo de peticiones; pero nunca, nunca se ha hecho una manifestación de trascendencia para que pare la violencia infantil y que los niños por estas circunstancias sean adoptados por una familia que esté dispuesta a darle todo el amor, apoyo psicológico y moral. Con esto, logren ejercer su derecho a una identidad, la salud, a una buena alimentación, a la educación y a una familia. En consecuencia que se le respete como persona tomando en cuenta los deseos de vivir y ser amado como lo que requiere cualquier un niño.

Es por ello la imperiosa necesidad de presentar la presente investigación abordando el problema con los niños y niñas de la calle. Aquí se incluye varios factores causantes del porqué de esta situación denigrante y proponer soluciones posibles para erradicar este fenómeno.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calle ha significado desde siempre un lugar atractivo para los niños y adolecentes. No es la calle en sí misma lo que constituye un riesgo, no todas las calles son riesgosas, ni las que lo son representan igual riesgo para todos los niños y para todas las edades, pero cuando un niño no tiene otra posibilidad que estar en la calle y deambular por la ciudad durante gran parte del día y noche, cuando la unión familiar es prácticamente nula y además, debe conseguir el sustento diario y dormir a veces en la vía pública, es allí donde el núcleo familiar y las autoridades designadas debe cumplir con sus funciones.

La calle no solamente se torna peligrosa para el niño, sino que pasa a constituir un atentado permanente contra todos sus derechos. Aquí en México, tomando como punto de comparación lo que sucede en otros países y a primera vista, el problema de los niños de la calle se nota como cuantitativamente importante, observándose en las principales calles y avenidas, los niños, niñas y adolescentes mendigando, pidiendo dinero con la finalidad de alimentarse. Sin embargo, lo alarmante radica en que dada la situación socio-económica cada vez más crítica de un gran porcentaje de familias y ante las estrategias de supervivencia que las mismas instrumentan, es cada vez mayor el número de niños que sin ser de la calle quedan solos gran parte del día o deben salir en busca de más recursos para contribuir a la economía familiar.

El desarrollo del problema está marcado en estas circunstancias por un alejamiento paulatino del niño, que si bien en un comienzo se mantiene en su barrio, a medida que avanza su edad tiende a salir de sus límites para "buscarse la vida" en otro sitio. Lo que conlleva generalmente a dirigirse hacia los centros comerciales de la ciudad con un objetivo laboral. La creciente presencia de niños, niñas y adolescentes en estado de abandono por las diversas calles y avenidas de la ciudad de Oaxaca y de otras ciudades del país, llama a la reflexión de mexicanos que cada día ven el aumento de esta problemática realmente importante; se hace difícil saber con exactitud la cantidad de niños, niñas y adolescentes en estado de abandono a nivel nacional; según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), si se sabe que en todo el país existe 9.505.189 niños, niñas y adolescentes, y el área metropolitana de la República cuenta con nueve mil novecientas tres, niños, niñas y adolescentes en estado de abandono, quienes representan a simple vista un cuadro de miseria, de abandono, violación, corrupción, drogadicción etc; son niños, niñas y adolescentes con necesidad de alimentación, vestuario, educación y lo más importante un hogar, una familia que sea ejemplo de un futuro buen profesionista y ciudadano.

Son estos niños, niñas y adolescentes los que llaman “niños de la calle”, están todo el día en la calle, duermen de día y deambulan de noche. Los niños que deambulan por el centro de la ciudad sin actividades fijas, alejados de sus familias y lugares de origen, muchos de ellos fugados transitoria o definitivamente de sus casas o de instituciones infantiles, son el sector más vulnerable de los niños que están en la calle. Son vulnerables por el riesgo y la violencia a la cual están expuestos, porque sus necesidades son demasiadas, no asisten a las escuelas o lo hacen muy irregularmente; no poseen documentos o los han extraviado y se alimentan de las sobras de los restaurantes y basureros.

Es por eso que en ella deben promoverse lo valores fundamentales como respeto, el derecho que tiene cada ser humano y deberes, el cumplimiento del compañerismo lo cual supone desarrollar un autocontrol manejar conflictos retos para superarse.

JUSTIFICACION

Esta investigación busca evaluar la implementación y puesta en marcha de una oficina de atención primaria a niños y adolescentes en estado de abandono, que se utilice como medio de coordinación con los diferentes albergues o centros designados por el gobierno.

Se hace imprescindible la búsqueda de alternativas que promuevan la atención y recuperación para la vida útil al país de estos niños y adolescentes es competencia de las casas hogares cooperar con la protección de los niños y adolescentes así como de diseñar y ejecutar planes orientados a prevenir la delincuencia y otros factores de riego para los adolecentes y niños. Es por ello es preciso que se investigue la necesidad de implementar una oficina de atención primaria a niños y jóvenes en estado de abandono para ser aplicado por las casas hogares. (NIÑOS EN SITUACION DE CALLE Wilmer Rodríguez Beltran Emilys Fernández Angiber Macías Yulimar VALENCIA, JULIO DE 2010)

Con esta investigación se espera que de alguna u otra manera se recauden los recursos necesarios para un mejor funcionamiento de las casas hogares y que realmente se les de un uso correcto, con el fin de ayudar a miles de niños y adolecentes que día con día están en situaciones que impiden desenvolverse como cualquier niño normal. Además de esto que se tome en cuenta la situación en que viven cada uno de los niños y jóvenes en situación de calle para que sean ayudados por los diferentes institutos, albergues, casas hogares, etc. (La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com