ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Economica


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  1.658 Palabras (7 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

Dentro de la gran corriente del pensamiento económico latinoamericano se ha formulado el concepto de estilo de crecimiento, modelo de desarrollo o patrón de acumulación que es herramienta fundamental para establecer los distintos periodos por los que ha transitado la región en su historia económica reciente, y también para plantear en perspectiva las distintas opciones o proyectos de alternativa para superar el subdesarrollo (Zermeño, 2004).

El desarrollo económico ha sido una constante búsqueda de los pueblos latinoamericanos, y en ese sentido América Latina ha transitado desde la época de la colonia hasta la actualidad por tres modelos de desarrollo: modelo primario exportador, modelo de sustitución de importaciones y modelo neoliberal.

Venezuela ya América latina en su relación económica

Los antecedentes de la incorporación de América Latina al mercado mundial se encuentran en la fase del capitalismo mercantil, en esta los países de la región exportaban metales preciosos para satisfacer las exigencias de la corona española. Pero el papel más dinámico de América Latina en la economía mundial se presento durante la revolución industrial.

Como consecuencia de esta, se incremento la población y la producción de la economía europea traduciéndose esto en un incremento de la demanda de materias primas y alimentos; pero estos en los países centros presentaban varias limitaciones porque el proceso de urbanización y desarrollo industrial absorbía gran parte de la población y la agricultura se dedicaba en su mayor parte a la producción de materias prima para la industria.

Las inversiones también se dirigían hacia el desarrollo de las industrias y de las ciudades; en consecuencia la oferta de materia prima y alimento era inferior a la demanda. Esas limitaciones fueron superadas por los países centros gracias al desarrollo de los medios de transporte (marítimo y terrestre) que permitió que dichos países obtuvieran esos productos de los países periféricos, determinándose así la estructura exportadora que definiría el carácter de desarrollo de la región latinoamericana por más de un siglo. Se está en presencia del modelo primario exportador o de crecimiento hacia fuera según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Por modelo primario exportador Guillen (2007:2), se refiere al amplio periodo histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo XIX y culmina en el periodo de entreguerras, cuando colapsa el orden liberal encabezado por Gran Bretaña desde la revolución industrial.

Entre las características más resaltantes se destaca, el gran peso relativo del sector externo a través de sus dos variables básicas: las exportaciones y las importaciones. Las importaciones proporcionan los bienes y servicios necesarios para satisfacer una parte importante de la demanda interna, es decir, suministran bienes de consumo y bienes de capital. Las exportaciones por su parte generan una parte importante del ingreso nacional e influyen en su crecimiento, y no solo eso, sino que el sector exportador representa el elemento dinámico de toda la economía (Tavares, 1979).

Por otro lado, desde el punto de vista de la diversificación de la capacidad productiva, la acción del sector exportador era limitada porque se basaba en uno o dos productos primarios (de origen agrícola o minero).

En el caso de Venezuela, puede decirse que desde el siglo XVI y hasta el presente se mantiene consistentemente este patrón, y sólo cambia la importancia y diversidad de los rubros exportados: a la producción de añil, cacao tabaco y cueros de res durante la dominación española, se añade el café en el siglo XIX. Pero en el siglo XX cesan las exportaciones agrícolas a favor de la explotación de hidrocarburos y otros productos mineros, con lo que sólo se profundiza y arraiga la dependencia hacia las naciones dominantes (Estados Unidos de América y Europa, fundamentalmente). No obstante, se acepta comúnmente que el modelo exportador de crecimiento hacia fuera se empieza a estructurar en Venezuela a partir de nuestra consolidación política como estado nación (MINEP, 2005:10).

Cabe, destacar que en la mayor parte de los países de la región había una separación clara entre la capacidad productiva destinada a satisfacer las necesidades de los mercados internos y externo. El sector exportador, es un sector de la economía bien definido, de alta rentabilidad económica, especializado en unos cuantos productos, de los cuales sólo se consumía internamente una pequeña cantidad. El sector interno, es de baja productividad, básicamente de subsistencia.

En otras palabras, se configuro un sistema productivo dual: un sector moderno integrado por el sector exportador desarticulado del resto de la economía; y un sector atrasado o de subsistencia orientado a abastecer los mercados locales y sus necesidades de autoconsumo (Guillen, 2007:3).

Además, la gran concentración de la propiedad de los recursos naturales y del capital (en el sector más productivo, el exportador) originaba una gran desigualdad en la distribución del ingreso

El análisis realizado muestra que el modelo primario exportador depende fundamentalmente del comportamiento de la demanda externa de productos primarios, es decir, de lo que ocurre con la actividad de exportación.

Además, de acuerdo con Sunkel y Paz (1976), dicho modelo configura un tipo de sistema económico caracterizado por algunos hechos fundamentales:

1. En primer lugar, el nivel y expansión del ingreso dependen en forma considerable, a corto plazo, de las variaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com