ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Y El Plan Colombia


Enviado por   •  19 de Enero de 2014  •  8.087 Palabras (33 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 33

Venezuela y El Plan Colombia

Venezuela es el tercer objetivo mundial del capital petrolero internacional: nuestras reservas no convencionales en la Faja del Orinoco son equiparables en volumen a las reservas probadas mundiales de crudos convencionales en Arabia Saudita (270 mil millones de barriles). Son éstas las reservas a futuro. “Para controlar a Venezuela es necesario intervenir militarmente a Colombia” (P. Coverdell, senador conservador americano y ponente del Plan Colombia, Abril 2000) y, por extensión, a Latino América. En consecuencia, repudiamos el hostigamiento, el debilitamiento y la destrucción política y militar de paises miembros de la OPEP por Estados Unidos. La agresión militar a Irak por Estados Unidos y su Plan Colombia son, por igual, agresiones a Venezuela, al colegiado OPEP y a las culturas árabe-islámicas y latinoamericanas. Estados Unidos quiere hacer un Israel de Colombia. En este contexto geopolítico ocurrió el golpe petrolero en Venezuela del 11 de Abril 2002, aún latente. Por una parte, la clase meritocrática fungió de peón en un ajedrez internacional que le es inasible conceptualmente. Por la otra, la Agencia Central de Inteligencia hizo su histórico rol de doberman. El Departamento de Estado, a su vez, arriesgó un conflicto de menor intensidad en aras de uno mayor, Irak. El balance está por escribirse; por ahora la PDVSA de A. Rodríguez se ocupó de un suministró seguro y confiable a 20 años, necesario para destruir Irak y Colombia, en adición a entregar los campos deltanos para la EXON. Serio problema es ser soldado en un estado que alberga un metaestado, PDVSA, un estado mas allá del estado y cuyos intereses están al servicio del capital petrolero internacional y de si misma, su clase meritocrática.

Venezuela es percibida por el estado corporativo norteamericano como un yacimiento de energía, no como una nación soberana.

Yacimiento de energía bolivariano

En contexto geopolítico, la opción que maximiza nuestras opciones a futuro es una alianza energética latinoamericana, en oposición a la alianza hemisférica norteamericana. Hoy, al igual que durante la gesta de independencia, las naciones bolivarianas reivindican un destino común y su soberanía en los recursos energéticos. El imperio norteamericano quiere hacer un Israel de Colombia, mecanismo para palestinizar los países bolivarianos.

El Horror de la Violencia y

el Apocalipsis del Plan Colombia

¿Por qué un general del Comando Sur de Estados Unidos denuncia vínculos entre grupos terroristas árabes y gobiernos latinoamericanos, "casualmente" Venezuela?...¿por qué el general Bedoya, ex candidato a la presidencia de Colombia hace duros señalamientos al presidente Chávez por su supuesta vinculación con la guerrilla?... surgen entonces el fantasma del narcotráfico, concretamente en Colombia, y el concepto de la narcoguerrilla, además del terrorismo...A todos los países andinos, Venezuela, Brasil, Panamá, Ecuador, le van a quitar un poco de su territorio para armar el gran país en la amazona nacional de los Estados Unidos. En diciembre del año 2002, la alianza opositora al presidente Chávez, orientada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos, se jugó una de sus cartas más duras para derrocar al Gobierno: romper el espinazo económico de Venezuela, paralizando su industria petrolera. Para ese tiempo, ya habían sido puestas en marcha 4 de las siete iniciativas que la oposición había previsto poner en práctica para desestabilizar y deponer al Gobierno bolivariano:

1.Primer paro empresarial del 10 de diciembre de 2001, que debió durar 24 horas.

2.Segundo paro patronal del 9 de abril de 2002, que se convirtió en un paro indefinido y subversivo.

3.El golpe de Estado contra el presidente Chávez, del 11 de abril de ese mismo año.

4.Y los hechos de Plaza Altamira, al este de Caracas, dos meses después. Un alzamiento sin armas de militares activos y retirados, partícipes del golpe de abril, que se prolongaría hasta el fin del año.

Los Miembros de la Alianza. La alianza opositora estaba integrada por el ala más retrógrada y conservadora del empresariado nacional, reunido en la Federación de cámaras y asociaciones empresariales (Fedecámaras); sus eternos socios de la moribunda Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la nómina mayor y buena parte de la gerencia media de PDVSA.

Otros integrantes fueron (y aún lo son): la cúpula de la iglesia católica venezolana, la organización política SUMATE, financiada por el gobierno de Estados Unidos; la llamada Coordinadora Democrática, integrada por los desechos y restos de partidos políticos de derecha, de la cuarta república, y los medios de comunicación de la oligarquía sirviendo de irrefrenables voceros.

Los Antecedentes

Los antecedentes del golpe de Estado contra el presidente Chávez, el 11 de abril de 2002 y el posterior paro petrolero de diciembre del mismo año, hay que ubicarlos en noviembre del año 2000, cuando la Asamblea Nacional habilita al primer mandatario para presentar un conjunto de leyes.

A mediados del 2001, el Ejecutivo presentó a la Asamblea Nacional un paquete de 49 leyes, que concitaron el inmediato rechazo de la oligarquía y sus representantes políticos y económicos.

Las más polémicas fueron: la Ley de tierras y desarrollo agrario, que plantea la eliminación del latifundio y el reparto de tierras para los campesinos.

La Ley Orgánica de Hidrocarburos, que ubicaba en 30% los tributos de las transnacionales por las actividades extractoras y en 51%, como mínimo, la participación del Estado en las sociedades mixtas con transnacionales.

Y la Ley de pesca, que eliminaba la pesca de arrastre, en un área de seis millas marinas, desde la costa, beneficiando de esta forma a los pescadores artesanales.

El sector empresarial calificó estas leyes de inconstitucionales y tildó al presidente Chávez de antidemocrático.

Este fue el origen del primer paro empresarial contra el Gobierno, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2001.

Deslastre

La controversia y la negativa del presidente Chávez de dar marcha atrás en materia legislativa, provocó la salida del Gobierno de quien hasta entonces era considerado como hombre fuerte en el gobierno: Luis Miquilena, quien abogaba por ceder ante las presiones del empresariado.

El paro petrolero

El 2 de diciembre de 2002, Fedecámaras y sus socios de la CTV inician un paro de 24 horas, que se extendería todo el mes de diciembre.

A este paro, el tercero, desde diciembre de 2001, se sumarían la nómina mayor de PDVSA, la gerencia media y miles de empleados inducidos por esta.

El país estaba prácticamente paralizado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com