ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela agraria


Enviado por   •  3 de Febrero de 2022  •  Tarea  •  524 Palabras (3 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 3

En Venezuela, las terrazas agrícolas andinas, los campos elevados del piedemonte llanero-occidental y las tierras cultivadas del noroeste semiárido, atestiguaron estructuras ancestrales de manejo productivo sostenible y organización estable de los territorios.

La población andina aumentó, de 250 mil a 540 mil habitantes, un crecimiento sentido en las ciudades cafetaleras de Táchira y Trujillo, principales estados productores. En esas ciudades, coincidían periódicos circuitos económicos a los que acudían productores y comerciantes andinos, zulianos y colombianos. Se estima que a fínales del siglo XIX existían en el Táchira unos tres mil fundos cafetaleros que producían casi once millones de kilogramos; y San Cristóbal, capital del “oro verde,” registraba un importante número de profesionales y casas comerciales alemanas

La economía del café tuvo impactos diferenciales en la organización agraria familiar y la mayoría de las explotaciones introdujeron algunas innovaciones (tanques de lavado, patios de secado, despulpadoras) y se estrecharon lazos con el antiguo patrón de labranza alto-andino, que le aportaba fuerza de trabajo estacional y rubros alimentarios. Las antiguas prácticas del piso alto, como la aradura de tracción animal, quedaron confinadas en sus lugares y sus viejas fincas dejadas en aparcería para aminorar la escasez temporal de mano de obra.

El ingreso agro-petrolero permitió a la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), oriundo del estado Táchira, emprender algunas obras de infraestructura, agro-soporte y saneamiento ambiental. La carretera trasandina, obra emblemática del régimen (culminada en 1925), comunicó internamente a la región y la acercó al centro del país. Sin embargo, el intento por rescatar la economía agroexportadora resultó infructuoso debido a la crisis de precios, atraso tecnológico y dominio petrolero, pues en 1930 los montos por exportación del crudo ya quintuplicaban los ingresos agropecuarios. Después de la II Guerra Mundial el Estado, dueño de los yacimientos y receptor de la renta petrolera, impulsó un movimiento transformador del territorio -saneamiento ambiental, infraestructura, riego e industrialización- propuesta modernizadora de la “dictadura progresista” de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958). Sin embargo, la región andina no salía de su crisis. De hecho, a partir de 1940 la emigración rural se aceleró dadas las condiciones de minifundismo, bajos rendimientos, rudimentarias comunicaciones y pocas oportunidades de mercado. La población rural del estado Táchira disminuyó del 77 al 50 por ciento, y la de Mérida del 87 al 65 por ciento entre 1936 y 1961.

Dado a esto, las políticas macroeconómicas implementadas desde la segunda mitad del siglo XX han influido sensiblemente en procesos agro-territoriales significativos en los Andes venezolanos: incorporación de las tierras bajas al espacio productivo, mediante cultivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com