Victorias del absolutismo
yuri1991Informe24 de Octubre de 2015
14.346 Palabras (58 Páginas)175 Visitas
MARCO TEORICO
VICTORIAS DEL ABSOLUTISMO
Doctrinas absolutistas y realidades políticos
En el siglo de Luis XIV es una invención de historiadores poco cuidadosos de la cronología y es también una invención francesa: el siglo del “REY SOL” es también el siglo de las revoluciones inglesas. El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas: (hambre, y revueltas campesinas). Crisis políticas y guerras: Guerra de los Treinta Años (1618-1648), Fronda (1648-1653), ejecución de Carlos I (1649), sustitución de Jacobo II por Guillermo de Orange (1688), desordenes en los Países Bajos. Crisis religiosas: jansenismo, revocación del Edicto de Nantes (1685), quietismo. Crisis intelectuales: los libertinos, el preciosismo, el barroco. El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis. El siglo XVII se nos muestra así como el apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo precario, hibrido y en vías de ser rebasado. Precario ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienen que provocar, a más o menos largo plazo, su disolución. Hibrido porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de soberanía simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del monarca, el contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre elementos nuevos (mercantilismo y utilitarismo). La monarquía absoluta continúa estando limitada por la ley divina y la ley natural y el que se oponga a la dispersión feudal no significa despotismo y tiranía. En el orden económico el principal acontecimiento del siglo es el desarrollo del comercio y la riqueza en Europa Occidental, especialmente en Inglaterra y en los Países Bajos. El centro económico se desplaza desde España e Italia hacia el Norte. En España, Italia, e incluso en Alemania, las doctrinas políticas apenas dan lugar a innovaciones conservando la impronta de la Reforma o de la Contrarreforma, del humanismo de la escolástica. La filosofía política de española del siglo XVII está estrechamente vinculada a la tradición católica. Las principales obras políticas de la época provienen de Inglaterra y de los Países Bajos: las de Grocio, Hobbes, Spinoza, Locke. En Francia el impulso creador, el ímpetu innovador no ha de ser buscado en el campo de las ideas políticas. La originalidad francesa se expande en esta época en la filosofía, en la ciencia, en la literatura, en el arte y en el pensamiento religioso, no en el pensamiento político. Los que escriben en Francia libros políticos son en mayoría hombres que hacen política: monarcas, ministros, gente de corteo de Iglesia. Los libros de Richelieu, Retz, Luis XIV, Bossuet y Fenelon están nutridos por sus experiencias inspirados por los siguientes acontecimientos.
1)- Mercantilismo y Absolutismo El siglo XVII es la época de difusión de la doctrina mercantilista, según la cual la riqueza de un país reside en su stock de oro y plata. El mercantilismo es fundamental una reacción contra el estancamiento, así como una afirmación de poder tanto en el exterior como en el interior. Ya que presenta tres características principales que son: industrialismo, proteccionismo y nacionalismo. A)- Según la doctrina mercantilista hay a la vez que atesorar el oro y la plata procedentes de ultramar y desarrollar al máximo la producción nacional. También parte de estas ideas el industrialismo de un Colbert, que se opone a la doctrina tradicional de Sully y al agrarismo preconizado más tarde por los fisiócratas. B)- Las nuevas industrias deben estar protegidas contra la concurrencia extranjera. El mercantilismo es una doble reacción contra el universalismo y sobre todo contra el particularismo provincial o municipal. Por consiguiente el mercantilismo es a la vez nacionalista y proteccionistas. Así Colbert utiliza con facilidad metáforas militares: las Compañías de comercio son los ejércitos del rey, las manufacturas, sus reservas, y el comercio mismo una “guerra de dinero”. C)- El Estado favorece el nacimiento de las Compañías comerciales: Compañía Holandesa de las Grandes Indias, Compañía Inglesa de Indias, Compañías Francesas de las Indias occidentales y de las Indias orientales. Los mercantilistas aunque idealicen el Estado no son partidarios de las empresas de Estado en el campo económico.
2)- La oposición de las clases La burguesía francesa no han alcanzado en el siglo XVII el mismo grado de evolución que la burguesía inglesa. La monarquía de los Barbones se apoya en la burguesía para apuntalar su gobierno. Saint-Simón declara incluso que el reino de Luis XIV fue el reino de la “vil burguesía” pero cabe sospechar cierta exageración en esta aristócrata anquilosado en la nostalgia del pasado. Una especie de equilibrio inestable entre las diferentes clases sociales que comienzan a enfrentarse cada vez más claramente, sin que ninguna de ellas sea por si misma lo bastante fuerte como para imponerse: nobleza de espada, nobleza de toga, funcionarios y negociantes.
3)- Causas religiosas del absolutismo
A estas causas económicas y sociales que favorecen al absolutismo se unen causas religiosas. A)- El recuerdo de las guerras de la religión está todavía vivo. B)- Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un sentimiento común de independencia respecto al Papado. Mientras que en Inglaterra permanece fiel al anglicanismo, el galicanismo es la doctrina oficial de la Monarquía, de los Parlamentos y de los obispos de Francia.
4)- Causas políticas
Por el último, el absolutismo tiene causas propiamente políticas. A)- Los movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el poder a hacer la necesidad del orden y de la paz no solo en los círculos gobernantes, sino en los medios populares. B)- Las guerras sin embargo se suceden a lo largo del siglo, exigiendo una concentración y un reforzamiento del poder.
5)- Revolución científica y desarrollo del racionalismo
El auge del capitalismo, la lucha de las clases y las guerras ayudaron a minar el absolutismo aunque durante un breve periodo lo reforzaran. Sin embargo, el mayor peligro para el absolutismo es de otro orden ajeno aparentemente ala política: el progreso del pensamiento científico y del racionalismo. El siglo XVII es una época de revolución científica. Los vínculos entre el pensamiento científico y el pensamiento político resultan evidentes en Hobbes para quien la política forma parte de una mecánica general. La política influida primero por la geometría y después por la física, aparece así como una ciencia que forma parte de una ciencia universal. Las consecuencias políticas de este progreso científico, que revoluciona las nociones y las formas del pensamiento de la época anterior, no solo inmediatas. Los pioneros del racionalismo moderno, Bacon (cuyo Novum Organum data de 1620) y Descartes (cuyo Discurso del Método data de 1637, no son revolucionarios en política.
EL DERECHO NATURAL Y EL PODER
La política influencia al derecho y el derecho sirve al Poder. La noción de un derecho natural distinto del derecho positivo es tan antigua como la filosofía. Se manifiesta en la antigüedad griega. La noción es recogida por el cristianismo, que presenta a la ley natural como la expresión de la voluntad divina. El siglo XVII no invento por consiguiente el derecho natural. Grocio presentado a veces como el creador del derecho natural y del derecho internacional, no creo ni lo uno ni lo otro. Su obra se vincula estrechamente por la forma y por el fondo, con la tradición escolástica; es una obra de transición entre el “derecho natural metafísico” y el “derecho natural racionalista”.
Esta evolución del derecho se debe a varias causas: 1)- El progreso de las ciencias y el descubrimiento de nuevas tierras.
2)- Esta nueva concepción de la naturaleza es esencialmente laica.
3)- La principal causa de esta
...