Videoanálisis De La Película: "Rojo Como El Cielo"
Enviado por frank911207 • 21 de Abril de 2013 • 1.049 Palabras (5 Páginas) • 849 Visitas
Acostumbramos a pensar la discapacidad como una condición en sí misma. Sin embargo, la discapacidad es una condición relacional, un producto en el cual una limitación funcional, en cualquier área del funcionamiento humano, queda sancionada por la sociedad, como una desviación de escaso valor social. Para que una sociedad sancione como discapacidad a una limitación funcional, ésta tiene que ser minoritaria y presentarse en un área valorada dentro de la cultura donde el individuo viva. Todos, sin duda, tenemos limitaciones funcionales, pero no todas estas limitaciones funcionales representan una desventaja social, ni son minoritarias.
En la película, la discapacidad o la valoración social son procesos que no dependieron de una sola persona ni de un solo acto, sino que están incluidos dentro del imaginario social, sostenidos por mecanismos analizables, desarticulables y potencialmente modificables.
Esos mecanismos fueron operados o ejercidos por una instancia de poder dentro del marco social: la familia, la escuela, la institución médica. Al sancionar que Mirko tiene una discapacidad otorga, a esos agentes, el poder de administrar los recursos públicos, familiares y privados que se destinan al tratamiento de esa misma discapacidad.
Generalmente un niño aprende a designar a un no vidente como cieguito, en diminutivo y en voz baja, aún antes de conocer a una persona ciega o de tomar conciencia de su propia visión.
En la película, la sociedad naturaliza estos mecanismos por medio del paradigma del déficit. En el paradigma del déficit, se compara cuantitativamente a los objetos, en este caso las personas con limitaciones funcionales, con un patrón o modelo sancionado como normal, (de acuerdo con los diferentes modos de establecer una normalidad: como mayoría, como convención, o como modelo enunciado por la autoridad médica, religiosa o legal). En Rojo como el cielo, se interviene sobre Mirko desde el paradigma del déficit se piensa en compensar, reemplazar, dar lo que falta. Muchas personas con discapacidad se limitan a decir que sí en vez de decir que no, y tolerar someterse a lo que otros con poder, no discapacitados, les ofrecen.
En esta historia real Mirko logra modificar esta situación entablando un trabajo costoso y prolongado, (a veces una pelea permanente), en todos los frentes. Es una pelea desigual y difícil de ganar. Contra los otros con poder, manteniendo la dependencia y reclamando ser reconocido en su autonomía. Lo que hace Mirko es tener autodeterminación, tiene la convicción interna de estar tomando las riendas de su vida para elegir y sostener aquello que considera conveniente para el y para sus compañeros, buscando que ellos conozcan lo que él conoció, brindándoles la posibilidad de sentir lo que él sintió y ver a través de sus sentidos lo que en algún momento él pudo ver, sentir, disfrutar. Mirko no calla su voz interna para opinar, hacer elecciones, tener iniciativa y ser responsable de sus actos.
La familia sin darse cuenta, reproduce mecanismos de exclusión y segregación, creyendo que es la mejor forma de ayudar y de permitirle que crezca.
Desde lo social como también desde lo familiar, creemos que no se tenía en cuenta que la persona necesita experimentar opciones reales, probar, sentir y registrar el por qué de su elección; las ventajas y desventajas, lo que gana y lo que pierde. Tanto sea en algo simple, -elegir una prenda de vestir, o complejo, hacer amigos,
...