¿educacion?
Enviado por katherineGarcia • 22 de Mayo de 2013 • 3.201 Palabras (13 Páginas) • 251 Visitas
Es duro darnos cuenta como estamos a nivel educativo ya que no estamos en un nivel bueno de aprendizaje, además nos miden como si nuestra inteligencia estuviera medida mediante un numero para así saber si somos buenos o malos a nivel educativo y entonces desde hay empieza una gran discusión ya que no somos un numero, somos personas podemos dar mucho de nosotros, no todos son buenos en los mismo a muchos nos gustan las artes, a otros la música, etc.
Será que la enseñanza es una competencia? No lo sabemos solo sabemos que siempre estamos tratando de ser los mejores ante alguien, nos estamos acostumbrando a hacer las cosas por una simple nota y no nos estamos dando cuenta a la ignorancia que estamos llegando o tal vez a la mediocridad que ya nos acostumbrados.
1.1.3. Trabajo Social Clásico (los métodos tradicionales de intervención):
1.1.3.1. Método de Casos: 1.917 marca el comienzo de lo que se denomina Trabajo Social de casos al amparo del modelo diagnóstico que propone Mery Richmond, el cual se estructura a partir de la influencia psicoanalítica de corte freudiano. Esta autora se da a la tarea de referenciar, a la luz de las teorías psicológicas, la intervención del Trabajo Social. Es, entonces, el primer esfuerzo por ofrecer piso teórico a lo que ella define como "aquellos procedimientos que desarrollan la personalidad mediante ajustes efectuados conscientemente, individuo por individúo, entre el hombre y el medio social en el que vive"5.
El Trabajo Social de casos se psicologiza. Con la adopción de categorías tomadas de las teorías psicoanalíticas, principalmente las de Sigmund Freud y de Otto Rank, aparecen -de manera respectiva- la escuela diagnóstica o modelo clínico operativo y la escuela funcional o modelo de crisis. A partir de dichos referentes teóricos procedentes de la psicología, desde el Trabajo Social se producen propuestas de tipo operativo6.
A pesar de haber surgido a principios de siglo como el primero de los métodos que constituirían el denominado Trabajo Social Tradicional y aunque en algunos períodos de la historia profesional ha perdido significación y su continuidad se ha visto amenazada, el método de caso ni ha desaparecido ni se ha mantenido inmutable, por el contrario, ha evolucionado en consonancia con las condiciones históricas de cada época y al tenor de los múltiples desarrollos que se han operado en las ciencias sociales a lo largo del siglo XX. Al respecto, Ricardo Hill (1979), destaca los siguientes modelos de tratamiento individual:
• Modelo de socialización
• Modelo Individual o Clínico-Normativo
• Modelo Socio-conductista
• Modelo de Crisis
• Modelo Familiar (Comunicación-interacción)
• Modelo de Análisis transaccional
• Modelo de provisión social o de servicios
• Modelo de cambio planeado
• Modelo de Resolución de Problemas.7
En las dos décadas finales del presente siglo, el énfasis del trabajo social individual se ha desplazado más hacia lo familiar bajo la influencia de la teoría de sistemas y de la cibernética, fundamentalmente. Sin embargo, este desplazamiento que pareciera distanciarlo de sus ya lejanos orígenes, paradójicamente, lo ha acercado a ellos pues aún en los planteamientos iniciales de Mary Richmond, a comienzos de siglo, se perfilaban elementos básicos del actual trabajo con familias.
En palabras de su tiempo Mary Richmond aborda aspectos tan importantes desarrollados después por teóricos familiares en lo que se refiere a importantes funciones familiares como aquellas referidas al desarrollo de la individualidad, a la identidad sexual, al aprendizaje de los roles sociales para desempeñarse adecuadamente en la sociedad, a la importancia del aprendizaje en la vida familiar de origen para la percepción de los otros y a la calidad de las relaciones que se establecen con el medio. Es lo que expresa Minuchin (5) cuando define la familia como matriz de la identidad y Ackermann (6) cuando la define como cuna de la personalidad.8
Aunque, obviamente, con el método de casos se plantea un énfasis fundamental hacia la acción y, por tanto, hacia un desarrollo metodológico y técnico que permitiera al profesional intervenir eficientemente las condiciones anómalas que presentaban los individuos -vistas éstas desde una perspectiva fuertemente influenciada por el modelo médico de acercamiento y tratamiento de los problemas individuales-, se aprecia, de todas maneras, desde los trabajos de los pioneros una cierta preocupación por articular el proceso de intervención individual con base en la generación de conocimiento y de comprensiones frente a cada caso -con mayor o menor proyección hacia lo social dependiendo de las orientaciones particulares de cada modelo de Trabajo Social de Casos-.
Volviendo a los aportes de Mary Richmond, ella plantea en su obra clásica “Social Diagnosis” tres elementos fundamentales: La evidencia social, el proceso hacia el diagnóstico y variación hacia el proceso; por lo menos los dos primeros hacen referencia a la necesidad de “conocer y comprender” como paso previo a intervenir. Evidentemente, se trata de un saber estrechamente ligado a la acción directa y particular y que, por tanto, no implica pretensiones de producción de conocimiento riguroso sobre cierto sector de la realidad y que no tiene como fin explícito alimentar una comunidad disciplinar sino básicamente orientar la acción sobre un individuo particular. Sin embargo, no podría tampoco plantearse que se trata de una práctica totalmente desvinculada de pretensiones científicas, al respecto resulta ilustrativo el planteamiento de De Bray y Tuerlinckx (1963).
La descripción y el estudio sistemático de casos individuales es indudablemente una etapa muy importante para el progreso de la ciencia. Lo más característico y digno de ser mencionado es el hecho de que las necesidades del individuo concreto son ahora tomadas en consideración a este efecto, y no únicamente esa idea mucho más abstracta que se refiere al estudio de la necesidad en general, y que hasta ahora venía siendo el objeto principal de trabajos e investigaciones.9
1.1.3.2. Método de Grupo: Aunque desde el siglo XIX ya se avizoraban bondades a la acción grupal, solamente a partir de 1936 se considera "el grupo" como una rama del Trabajo Social entendido como método y como campo de acción. En éste confluyeron aportes de diversas ciencias y disciplinas sociales tales como: la psicología, la sociología, la política, la pedagogía y la psiquiatría.
El grupo se asumió como alternativa de acción profesional con propósitos correctivos, preventivos, recreativos, educativos y promocionales, es decir se intentó desarrollar
...