ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOGRAFIA DE JUSTINIANO.

Scarlet97Biografía7 de Febrero de 2016

3.914 Palabras (16 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 16

CAPITULO 1

BIOGRAFIA DE JUSTINIANO

Justiniano (en latín: Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus).

Justiniano nació  en una pequeña aldea llamada Tauresio, alrededor del año 482. Su familia, de origen humilde y de lengua latina. Fue hijo de Sabbatius y  Vigilantia Sabbatius (hermana de Justino).

El cognomen Iustinianus (Justiniano) lo tomó tras ser adoptado por su tío Justino en el año 518, lo llevó con él a Constantinopla, asegurando que recibiese una buena educación. Justiniano siguió así el currículo educativo habitual, centrándose en la jurisprudencia, teología e historia. Justiniano sirvió durante algún tiempo con los Excubitores, pero los detalles de esta época temprana se desconocen. Avanzó en su carrera militar con gran rapidez y se abría ante él un gran futuro.  En 518  Justino fue proclamado nuevo emperador, con una significativa ayuda de Justiniano. Durante el reinado de Justino (518–527), Justiniano fue el confidente más cercano al emperador. Justiniano mostró mucha ambición, y se cree que funcionó como virtual regente mucho antes de que Justino lo nombrara coemperador el 1 de abril de 527.Cuando Justino comenzó a mostrar síntomas de senilidad a finales de su reinado, Justiniano se convirtió en el gobernante de facto. Justiniano fue nombrado cónsul en 521, y más tarde comandante en jefe del ejército de oriente.

Alrededor del año 525 contrajo matrimonio con Teodora, una ex actriz y cortesana veinte años más joven que él. Justiniano no habría podido casarse con ella debido a la diferencia de clases, pero su tío Justino I promulgó una ley permitiendo el matrimonio entre distintas clases sociales. Teodora se volvería una figura muy influyente en la política imperial, y emperadores posteriores seguirían el precedente creado por Justiniano para casarse con mujeres no pertenecientes a la aristocracia. El matrimonio causó gran escándalo, pero Teodora demostró ser una persona muy inteligente, prudente y buena juzgando a las personas, convirtiéndose en el principal apoyo de su marido como su mano derecha.

A la muerte de Justino I, el 1 de agosto de 527, Justiniano se convirtió  en el único soberano del imperio.

Como gobernante, Justiniano demostró gran energía. Era conocido como «el emperador que nunca duerme», debido a sus hábitos de trabajo. Comenzó una política tendente a la restauración del Imperio romano, cuya parte de Occidente se había perdido con las invasiones de los pueblos bárbaros en el siglo V. La frontera oriental del Imperio estaba asegurada por la paz eterna firmada con Persia en el año 532. Un ejército imperial inició la marcha en el año 533 contra el reino vándalo del norte de África, reincorporando esta zona al Imperio en el 534. Otro ejército atacó, en el año siguiente, a los ostrogodos establecidos en Italia; resistieron durante veinte años. Una tercera campaña militar realizada contra los visigodos, reconquistó el sureste de la península Ibérica.

Justiniano I  desarrolló la conocida como 'primera edad de oro del arte bizantino', que se manifiesta en las iglesias de Santa Sofía y de San Sergio y Baco, en Constantinopla (hoy Estambul, Turquía), así como en la iglesia de San Vital, en Ravena (Italia).

La familia de Justiniano procedía de un entorno provincial y no muy elevado, y por ese motivo no baso su poder en la aristocracia tradicional de Constantinopla.  Justiniano se rodeó de personas de extraordinario talento, a los que elegía no tanto por su origen aristocrático sino por meritocracia.

Los  individuos de gran talento al servicio de Justiniano fueron Triboniano, quien trabajó diez años para recopilar y sistematizar el Derecho romano. Su trabajo, conocido como Código de Justiniano y promulgado en el 534, se incorporó al enorme Corpus Iuris Civilis; en él se reunían todas las constituciones de los emperadores romanos desde Adriano (117-138 d.C.) hasta la fecha de su publicación; y fue actualizado mediante la adición de nuevas leyes o Novellae. Las otras dos partes que componían el Corpus eran el Digesto o Pandectas y las Instituciones, manual para estudiantes de derecho. Esta codificación constituye aún la base legislativa en muchos países de Europa, otros como;  Pedro el Patricio, diplomático y cabeza de la burocracia de palacio, sus ministros de finanzas Juan de Capadocia y Pedro Barsime, que lograron recaudar impuestos con gran eficiencia, financiando los proyectos y guerras de Justiniano, y finalmente grandes generales como Belisario o Narsés.

El gobierno de Justiniano no estuvo exento de oposición. . En el 532 estalló contra él una insurrección popular (la Revuelta de Nika), que fue ahogada en sangre por Teodora y Belisario (unos 30.000 muertos), estuvo a punto de perder el trono por hombres de negocios insatisfechos con su gobierno avanzado y su reinado.

La segunda mitad de su reinado se vio ensombrecida por la epidemia de peste que se hizo virulenta a partir del año 542. El propio Justiniano cayó enfermo a comienzos de esa década, pero se recuperó. Teodora murió en 548, puede que de cáncer, a una edad relativamente joven y Justiniano la sobrevivió casi veinte años. Justiniano, que siempre había mostrado gran interés por las discusiones teológicas y que había participado activamente en debates sobre la doctrina cristiana, se hizo todavía más devoto durante los últimos años de su vida. Cuando murió, el 14 de noviembre de 565, lo hizo sin descendencia. Fue  enterrado en un mausoleo en la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla.

OBRAS DE JUSTINIANO

La Obra Legislativa de Justiniano:

 Justiniano rigió el Imperio Romano de Oriente desde el año 527 al 565. Su gobierno puede calificarse de esplendoroso. Los esfuerzos de su política se encaminaron a restablecer el antiguo Imperium romanum, y para ello dirigió su atención a reconquistar los territorios de Occidente que habían caído en poder de los bárbaros. Paralelamente, su obra legislativa no obedece más que a esta restauración del antiguo Imperio romano. La obra legislativa del emperador Justiniano puede hablarse en dos sentidos: que se trata de la emanación de “leges generales”, o bien de la preparación de una gran compilación. Justiniano desarrollo una intensa actividad  legislativa mucho mejor que sus predecesores, sobre todo por la atención que presto a los temas del derecho privado y eclesiástico .la gloria mayor de Justiniano consiste en haber logrado la gran compilación que conocemos bajo el nombre de Corpus Iuris Civilis.

CORPUS IURIS CIVILIS

La obra de Justiniano, estaba compuesta por los siguientes elementos: Código, Digesto, Instituciones y Novelas.

 El Código

Es una compilación legislativa llevada a cabo por el emperador de  Justiniano que consiste en una colección de “leges” es decir, de constituciones imperiales vigentes en la época, que habrían de tomar de los códigos Gregorianos, Hermogeniano y Teodosiano, agregándole las constituciones posteriores del mismo Teodosio II y las llamadas novelas post-teodosianas .una primera edición fue preparada en el año 528 y publicada en el 529 ,pero llego a nosotros como tal con una versión  modificada del año 534.

El código está dividido en doce libros, el primero de los cuales trata del derecho eclesiástico, de las fuentes del derecho y de los oficios de los funcionarios imperiales. Los libros II al VIII se dedican al derecho privado; el libro IX, al derecho penal y, finalmente, del libro X al XII al derecho administrativo. Cada uno de los libros se subdivide en títulos y estos en fragmentos encabezados por la indicación del tema y de las constituciones de que se trata.

El Digesto

Conocido también por el nombre de Pandectas. Dividido en 50 libros, es la parte más voluminosa o extensa de la compilación y está formada por una reunión de fragmentos procedentes de las obras de los grandes juristas, armonizando una edición oficial de los más selectos de la jurisprudencia romana.  

En  530  Justiniano ordeno  a Triboniano  que seleccionara unos colaboradores que juzgara con la capacidad necesaria para acometer la abrumadora tarea de compilar con carácter oficial los precedentes jurisprudenciales que integraban el ius, pero que no estaban recogidos en leges. Para darle un carácter unitario se procedió también a ordenar y eliminar las repeticiones, y resolver los aspectos contradictorios de la ley existente e incluso variar el tenor literal de todos los documentos, si hacía falta para lograrlo.

El Derecho de juristas recogido en el Digesto es el fruto de la aplicación profesional, y por su propia naturaleza es fragmentaria, por lo que resulta indudable el enorme esfuerzo que conllevó esta empresa, que además se caracterizó por la tremenda riqueza por su contenido, que todavía resulta actual. Los 50 libros de que consta se encuentran divididos en títulos, dentro de los cuales se incluyen los fragmentos, cada uno con la inscriptio que indica el nombre del jurisconsulto, el número del libro y el título de la obra originaria de la que proceden, no contándose con una sistemática práctica en la ordenación interna de cada título.

Cabe señalar que el digesto es dividido por Justiniano para servir a fines didácticos en 7 partes, siguiendo el esquema de los comentarios del edicto.  Estas partes son:

-        Del libro 1 al 4: Principios generales sobre el derecho  y la jurisdicción.

-        Del libro 5 al 11: Doctrina general sobre las acciones de protección judicial de la           propiedad y de los demás derechos reales.

-         Del libro 12 al 19: De rebus, obligaciones y contratos.

-         Del libro 20 al 27: Umbilicus, obligaciones y familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (184 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com