ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia.Jose Maria Eguren

DTRIGOZOTrabajo3 de Noviembre de 2015

1.634 Palabras (7 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 7

Epígrafe:

“El carácter se desarrolla y

manifiesta, por medio de las

pruebas; la vida en sí, toda,

es una prueba”.

Agradecimiento:

  • Agradezco de corazón el apoyo brindado por mis primos, para la buena realización de esta monografía.
  • Agradecer también a mi mama, quien me ayudó y me inspiró aún más para este trabajo. Pues ella es amante de la Literatura Peruana.

Dedicatoria:

  • Dedicado con mucho cariño a todos los amantes del Posmodernismo, quienes se sienten identificados con los hermosos poemas de dicho movimiento.
  • Dedicado también a la Profesoras Grace Soraya y Ruth Llerena, amantes de la Literatura Peruana y sobretodo del Posmodernismo, ya que ellas viven una hermosa realidad, por tanta belleza.

Índice:

  • INTRODUCCIÓN:……………………………………….        Pág. 5
  • 1.Biografía:……………………………………………….        Pág. 6
  • 2.Características de su obra:…………………………..        Pág. 7
  • 3.Obras:…………………………………………………..        Pág. 8
  • 3.1 Poesía:……………………………………….        Pág. 8
  • 3.1.1 Primeras ediciones:………………        Pág. 8
  • 3.1.2 Poemas extensos:………………..        Pág. 8
  • 3.1.3 Antologías:………………………...        Pág. 8
  • 3.1.4 Obra poética:……………………...        Pág. 9
  • 3.2 Prosa:…………………………………………Pág. 10
  • 3.3 Obras completas:……………………………        Pág. 10
  • 3.4 Traducciones a otro idioma:……………….        Pág. 10
  • CONCLUSIÓN:………………………………………….        Pág. 11
  • ANEXOS:………………………………………………... Pág. 12
  • BIBLIOGRAFÍA:……………………………………........        Pág. 13

Introducción:

Pese a que nació un año antes que su compatriota José Santos Chocano, Eguren pertenece a la fase posmodernista del Perú, posiblemente la primera expresión lírica con rasgos contemporáneos que apareció en el país. Lo distingue un vocabulario delicado, una visión etérea elaborada con imágenes remotas y sugerencias nórdicas, y una estética depurada de toda ornamentación recargada propia del simbolismo. En realidad representa una de las muchas variantes innovadoras que siguió el posmodernismo hispanoamericano a partir de la primera década del siglo XX.

Contenido:

José María Eguren.

Nació en Lima, Perú; 7 de julio de 1874 y murió el  19 de abril de 1942.Fue un poeta, ex alumno del Colegio de la Inmaculada, periodista, escritor, pintor y fotógrafo peruano.

1. Biografía:

Vivió en Barranco donde practicó la fotografía y pintura. José María Eguren creció en medio de grandes penurias económicas. Por su precaria salud, fue débil y enfermizo desde pequeño. De niño y adolescente pasó largas temporadas en el campo; y esta experiencia inmediata de la naturaleza, que el inquieto muchacho apuraba con curiosidad y fruición fue decisiva en el refinamiento de los sentidos que luego su poesía revelará. Trabajó en la Biblioteca del Ministerio de Educación y Museo Nacional de Arqueología. Más tarde se traslada a Barranco, a una tranquila villa-balneario junto al mar y próxima a Lima, donde residirá en paz y sosiego absolutos durante más de treinta años.

Por los mismos motivos de salud no había podido completar regularmente sus estudios y ahora, en Barranco, compensará esa deficiencia con la lectura voraz de decadentes y simbolistas europeos (principalmente franceses: Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, Octave Mirbeau, pero también D'Annunzio); de la literatura infantil de los nórdicos Grimm, Andersen; y de los grandes maestros del prerrafaelismo y el esteticismo inglés Ruskin, Rossetti, Wilde, de los cuáles todos dejaron una huella, pero muy asimilada y personal, en su obra de creación y en su pensamiento poético. Se dedicó también, intensa y continuamente a la pintura; y fue un artista plástico de gran interés que concluyó llevando a sus acuarelas y dibujos las figuras y los motivos enigmáticos de su misma poesía.

2. Características de su obra:

José María Eguren es el único representante del Simbolismo en el Perú, el simbolismo tardío que se desarrolló posteriormente al Modernismo.

En sus trabajos sugiere ambientes irreales cargados de significaciones, liberando al poema de toda connotación objetiva. Su trabajo tiene gran importancia, ya que se considera como el que inaugura la poesía contemporánea en el Perú.

A Eguren se le atribuye uno de los roles más decisivos para la iniciación de la tradición de la poesía moderna peruana, la que después se consolidaría mundialmente con la presencia e influencia que ejerce la profunda e intensa poesía de César Vallejo. Mariátegui dijo de Eguren que "representa en nuestra historia literaria la poesía pura".1

  • Su poesía está desligada de la realidad.

  • Según Mariátegui: representa en nuestra literatura a la poesía pura; porque su poesía no tiene máculas ideológicas, morales, religiosas o costumbristas e ignora lo erótico y lo civil.

  • Con Simbólicas (1911), su primer libro de poesía, inaugura la poesía contemporánea del Perú: "Deja atrás a los melifluos versos románticos y el sonsonete clarinesco del Modernismo.
  • Eligió un vocablo preciso y sugerente, lirismo profundo, lenguaje musical, ensueños, visiones infantiles y alucinatorias. Pero la característica principal (de Simbólicas) la constituye su mundo medieval visto a través de lo gótico.

3. Obras:

3.1 Poesía:

3.1.1 Primeras ediciones:

  • Simbólicas. Lima: Tipografía de La Revista, 1911.

  • La canción de las figuras. Prólogo de Enrique A. Carrillo. Lima: Tipografía y Encuadernación de la Penitenciaría, 1916.

  • Poesías. Incluye: Simbólicas, La canción de las figuras, Sombra y Rondinelas. Lima: Editorial Minerva – Biblioteca Amauta, 1929.

3.1.2 Poemas extensos:

  • "Visiones de enero". Publicado en el Homenaje a la Independencia del Perú, en: revista Mundial, Lima, No. 167, 27 de julio de 1923.

  • Campestre. Introducción y notas de Ricardo Silva-Santisteban. Lima: Ediciones de La Rama Florida, 1969.

3.1.3 Antologías:

  • Sus mejores poesías. En: Boletín Bibliográfico de la Universidad de San Marcos , Vol. I, No. 15, Lima, diciembre 1924. Selección de Pedro S. Zulen. Estudio crítico por Enrique Bustamante y Ballivián, pp. 207-224.

  • Poesías. Presentación de Manuel Beltroy. Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad – Colección Antología Peruana, 1944.

  • Poesías escogidas. Selección de Manuel Scorza. Prólogo de José Carlos Mariátegui. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1957.
  • Antología. Selección. Prólogo y notas de Julio Ortega. Lima: Editorial Universitaria, [1966].
  • Primeros poemas: Simbólicas. Anotaciones de Luis Miranda E. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú, 1970.
  • Antología poética de José María Eguren. Selección y prólogo de Américo Ferrari. Valencia: Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, 1972.
  • Antología poética. Nota y selección de Manuel Mejía Valera. México, D. F.: Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1974.
  • De Simbólicas a Rondinelas. Antología. Edición de Gema Areta. Madrid: Visor de Poesía, 1992.
  • Antología comentada. Selección, prólogo ("José María Eguren"), cronología y bibliografía de Ricardo Silva-Santisteban. Lima-Ica: Academia Peruana de la Lengua – Biblioteca Abraham Valdelomar, julio 2012. 766 pp. (Colección Escrito en el Agua; 1). ISBN 978-9972-2993-7-7 [Contiene: "J. M. Eguren", "Esta edición", cronología, una colección poemas y prosas de sus diversos libros comentados por varios ensayistas peruanos y extranjeros, noticias sobre los autores, y bibliografía de y sobre J. M. Eguren.

3.1.4 Obra poética:

  • Poesías completas. Presentación de Delfín A. Ludeña. Nota preliminar de Jorge Basadre. Estudio crítico de Manuel Beltroy. Barranco, Lima: Colegio Nacional de Varones José María Eguren, 1952.

  • Poesías completas. Recopilación, prólogo y notas de Estuardo Núñez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1961.

  • Poesías completas y Prosas selectas. Recopilación, introducción y notas de Estuardo Núñez. Lima: Editorial Universo, 1970.
  • Obra poética completa. Prólogo de Luis Alberto Sánchez. Lima: Editorial Milla Batres, 1974.
  • Obra poética. Motivos. Prólogo, cronología y bibliografía por Ricardo Silva-Santisteban. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho – Colección Clásica No. 228, 2005.
  • El Andarín De La Noche. Obra poética completa. Edición, prólogo y notas de Juan Manuel Bonet. Madrid: Huerga y Fierro Editores – Colección Signos, 2008.

3.2 Prosa:

  • Motivos estéticos. Recopilación, prólogo y notas de Estuardo Núñez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1959.

  • La sala ambarina. Lima: Ediciones de La Rama Florida, 1969.

  • Poesías completas y Prosas selectas. Recopilación, introducción y notas de Estuardo Núñez. Lima: Editorial Universo, 1970.
  • Motivos. Buenos Aires: Editorial Leviatán – Colección Poesía Mayor No. 14, 1998.
  • Obra poética. Motivos. Prólogo, cronología y bibliografía por Ricardo Silva-Santisteban. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho - Colección Clásica No. 228, 2005.
  • Motivos. Edición, prólogo y notas de Juan Manuel Bonet. Madrid: Huerga y Fierro Editores – Colección Signos Versión Celeste, 2008.

3.3 Obras completas:

  • Obras completas. Edición, prólogo y notas de Ricardo Silva-Santisteban, Lima: Mosca Azul Editores, 1974. 550 pp. [Incluye: Simbólicas, La canción de las figuras, Sombra, Visiones de enero, Rondinelas, Campestre, poemas no recogidos en libro, poemas circunstanciales, Motivos, La sala ambarina, otras prosas, correspondencia, entrevistas, reseñas de la época y bibliografía de y sobre el autor].

  • Obras completas. Edición, prólogo, notas, bibliografía y dirección de la edición por Ricardo Silva-Santisteban. Estudio y catálogo de la obra plástica y fotográfica de Eguren por Luis Eduardo Wuffarden. Fotografías de Daniel Giannoni. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1997. 731 pp. (Biblioteca Clásicos del Perú; 7). Edición aumentada de la publicada en 1974.

3.4 Traducciones a otro idioma:

  • Simboliche. A cura di Roberto Paoli. Edición bilingüe. Bolonia: Il Libri di in Forma di Parole/Marietti, 1991. Prólogo: “Eguren tra elegia e parodia”, pp. 7-37.

Conclusión:

Claramente, José María Eguren implanto en la historia historia de nuestra literatura, un estilo propio y original de las primeras décadas del siglo XX.Pues su aparición desterró de la poesía la capacidad informativa, lógica y la razón, y evoca en el lector mundos de fantasía, sensaciones o estados de ánimo a través del uso de figuras, alegorías o símbolos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (327 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com