El urbanismo es el estudio y planeación de las ciudades y las regiones donde estas se asientan, está enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial donde se desenvuelven las actividades sociales del hombre, tiene como objetivo la modelación y remode
Enviado por Mauro Candia Infante • 24 de Mayo de 2017 • Resumen • 1.155 Palabras (5 Páginas) • 473 Visitas
Marco Teórico
El urbanismo es el estudio y planeación de las ciudades y las regiones donde estas se asientan, está enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial donde se desenvuelven las actividades sociales del hombre, tiene como objetivo la modelación y remodelación de las ciudades (Ducci, 2012).
El urbanismo ha existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades y a organizar conscientemente sus espacios, se puede ubicarlo en cuatro estas, el urbanismo natural que seda con los primeros asentamientos de organizados del hombre, el urbanismo empírico que ocurre cuando aprenden de los errores pasados y mejoran su planeación, después el urbanismo industrial que surge junto con la revolución industria y la necesidad de alojamiento de la industria y por último el urbanismo moderno, donde aparece el principal actor de este, la ciudad y que enfrenta un nuevo reto el crecimiento acelerado de la población (Ducci, 2012).
Nos enfocaremos en la urbanización moderna, y más específicamente en la urbanización, que refiere al paso de una sociedad rural a una sociedad más urbana (Polése, 1994). Existen varios factores para discernir entre una aérea rural o urbana, como la rapidez con la que crece la población, características de sus habitantes, infraestructura de la zona, practica de actividades económicas o densidad de población. Cabe aclarar que los parámetros de cada uno de estos indicadores carecen de generalidad. (Lattes, 2001)
La sociedad urbana al vivir en una zona que está planeada para la vida cotidiana de y con la accesibilidad a la mayor parte de los recursos y servicios, se esperaría que tuviera una calidad de vida mejor, pero dentro de la ciudad existe áreas en las cuales habitan personas en asentamientos degradados, es decir que no cuentan con todos las comodidades que deberían existir en una vivienda de ciudad (Carrión, 2001), pero los censos de población no contabilizan esta desigualdad ya que los dos pertenecen a una área urbana. Esto en un fenómeno muy común en América Latina.
Asociar la urbanización con la calidad de vida resulta correcto, ya que las personas la pasar de lo rural a lo urbano, buscan un hogar confortable, en la medida de sus posibilidades, mas allá de los recursos naturales y es allí donde el hombre encuentra los medios para satisfacer sus necesidades sociales, culturales y educativas, y teóricamente esto se consigue mediante el proceso de urbanización (COMACO, 2008).
Impactos de la urbanización y la calidad de vida
Aspectos positivos
El actor principal de la urbanización como ya lo habíamos mencionado antes es la ciudad y en estos espacios donde se concentra la mayor parte de la población, deben ayudar al hombre a pasar de situaciones menos humanas a otras más humanas (COMACO, 2008).
Actualmente el medio geográfico de algunas zonas ya no es impedimento para asentar un área urbana ya que el hombre gracias a su evolución ha alcanzado lo medios y las técnicas necesarias para construir, aun en lugares inhóspitos entornos que le permiten su desarrollo personal y social. La calidad de estos dependerá, en primer orden, de las bondades del lugar, los recursos naturales disponibles y lo estimulante del entorno, pero resultara de vital importancia la decisión de las personas de dar a su lugar de residencia un trato respetuoso y solidario, que terminara por conformar la calidad de vida de quienes lo habitan (COMACO, 2008).
En cuanto al clima la ciudad presenta ambientes artificiales que pueden mitigar las condiciones estacionales, reduciendo el impacto de vientos fríos o creando oasis urbanos (Dirección General de Planteamiento, 2010).
Otro aspecto que no podemos pasar por alto hablando de urbanización es la planeación, la cual se puede clasificar en tres subgrupos: los tecnócratas, los socialdemócratas y los radicales. Los primeros plantean el refuerzo de determinadas áreas para encontrarse mejor situadas en la carrera de la competitividad espacial por el crecimiento y desarrollo. Los segundos aspiran a corregir mediante sus planes los efectos indeseables del mercado, su objetivo es reequilibrar el territorio, acabar con las disparidades económicas y regionales. Por último los radicales conciben el espacio como una variable dependiente de la dinámica economía y social se traduce en determinados cambio urbanos y regionales, para ellos el cambio será deseable solo si lo son las políticas económicas y sociales que impulsan el cambio territorial (Salamanca).
...