Examen parcial segunda unidad de aprendizaje: el debate en torno a la autonomía y al estatuto profesional y epistemológico de la docencia.
Enviado por Carla Francisca • 4 de Septiembre de 2016 • Apuntes • 2.451 Palabras (10 Páginas) • 426 Visitas
[pic 1][pic 2]
Examen parcial segunda unidad de aprendizaje: el debate en torno a la autonomía y al estatuto profesional y epistemológico de la docencia.
[pic 3]
A partir de la discusión acerca de las profesiones en las sociedades modernas, se hace necesaria una reflexión sobre la profesionalización de las distintas actividades que se realizan, en este contexto, se ha venido instalando un discurso que apunta a la profesionalización de la docencia.
En el marco de la globalización, desde organismos internacionales (como el Fondo Monetario Internacional.) que orientan las políticas públicas de los distintos estados se han impulsado reformas que van en beneficio de la construcción de la profesionalización docente y se ha mantenido un discurso en favor de estas políticas públicas por parte de los estados.
Para analizar la profesionalización de la docencia, primero se debe tener en cuenta una definición acerca de lo que es profesión, y a partir de esta definición comenzar a analizar el quehacer del magisterio para determinar si su actividad es propia del resto de actividades que cumplen con el canon de profesión, además de valorar los efectos que sufre el profesorado a partir del discurso creado desde políticas económicas internacionales de profesionalización de la docencia.
El uso del concepto (profesional), en el marco de la docencia se enmarca entre una variedad de significados que resultan confusos e incluso antagónicos entre sí, por lo que queda aún un espacio abierto para construir una serie de cuestiones asociadas al ejercicio de la docencia.
Junto con el presente trabajo abriremos el debate en torno al discurso de la profesionalización de la docencia si es que esta se debería de profesionalizar o no, con las respectivas consecuencias que esta traería consigo; vista como una demanda social en busca de una mejora de la calidad de la educación, los organismos institucionales por medio de las reformas y apelando al compromiso social de los docentes, para el beneficio propio, traen consigo efectos no deseados para la docencia. Se utilizaran las diferentes definiciones de los autores acerca de la profesión y el discurso de la profesionalización docente, para encontrar un modelo que se adecue a nuestra posición.
El profesorado, presenta un rol importante a nivel social, por ello el debate sobre la profesionalización docente es importante, ya que según Gyarmati su nivel profesional es comparado con las profesiones clásicas o más bien liberales (1984), donde se desvaloriza su actividad social. Un profesional debe poseer un conocimiento más extenso según la labor que realiza al igual que un título o grado académico, los profesores cumplen con la mayoría de estos requisitos pero aun así, no tienen un mismo rango o estatus profesional, debido a que las profesiones poseen autonomía y fijan sus propios objetivos, en cambio el magisterio se ve obligado a estar condicionado por el estado y las organizaciones públicas, además de las instituciones en ejercen su labor al igual que el currículum escolar que esta predeterminado para que aplique ciertos contenidos, lo cual no permite la autonomía de su labor. Como podemos ver en las siguientes líneas, todas las profesiones tienen cierto impacto a nivel social y cada una presenta conocimientos complejos según su área de especialidad:
“Son ocupaciones que producen un impacto directo y profundo sobre la vida y los intereses más esenciales de las personas […] su desempeño envuelve la aplicación de conocimientos de tal nivel de complejidad” (Gyarmati, 1984, p.42).
Al mismo tiempo el magisterio se ve afectado por la burocratización de la docencia, donde su labor se ve perjudicada principalmente por la disminución de los gastos en la educación pública y la obligación de responder ante los resultados en la educación en pruebas estandarizadas. La profesionalización de la docencia se impulsa por organismos financieros institucionales por causa de reformas educativas, lo que lleva a la docencia a formar parte de las políticas públicas.
En la práctica el profesorado se ve envuelto por una serie de marcos legales, lo cual se asienta en el colectivo docente, donde si no se obtienen los resultados esperados, según el currículum preestablecido se debe a la baja calidad del desempeño docente, por consiguiente lleva a buscar la causante deficiente del profesional, evaluando su formación inicial y las condiciones laborales en las que ejerce. Los profesores tienen gran impacto a nivel social, pero para las organizaciones institucionales no poseen un nivel de profesionalización adecuado, así pues presentan sueldos bajos, al igual que se critican los años de formación inicial y se evalúa el desempeño docente por medio de pruebas estandarizadas. En la noticia “de la proletarización a la profesionalización: nuevo escenario para el profesor Chileno” estos tres puntos que están en discusión se busca mejorar por medio de la nueva carrera profesional docente. Podemos ver la contradicción entre rol social y nivel profesional en las siguientes líneas:
“[…] si bien el papel del maestro es socialmente valorado, los mecanismos institucionales que lo burocratizan restringen la posibilidad de su profesionalidad” (Batallan, 1998, p.127)
En la historia del magisterio el profesorado se ha autodominado como “trabajador de la educación” identificando sus luchas con las de los obreros, como clase asalariada. En el contexto de profesional tienen gran influencia las organizaciones internacionales, ya que, si bien la formación inicial de los profesores es en Universidades, esta se basa en recomendaciones de organizaciones internacionales. El Banco Mundial y la OCDE buscan la profesionalización con la idea de que si hay mayores resultados en la educación, habrá un mayor desarrollo para un país. Las reformas educacionales tienen gran impacto sobre los docentes, ya que si no se cumplen con su estado profesional se asume que el fracaso de las reformas, es a causa de los profesores, todo esto tomado desde la aspiración a un modelo de profesiones liberales, donde se le atribuye un signo de estatus según los intereses colectivos. Podemos ver como en las siguientes líneas se demuestra el rol de las organizaciones internacionales en la formación y ejecución de la docencia:
“Estos dos polos de discusión: trabajador-profesional, han idos tomando distintas fuerza con el paso de los años y en relación a contextos socio-políticos, […] comienza a instalarse nuevamente la idea de la profesionalización, impulsada fundamentalmente desde los organismos internacionales: se impulsa el discurso y se lo acompaña con medidas directas como créditos para financiar políticas y programas en este sentido” (Menghini, 2001, p.254)
Por otra parte hay autores que sostienen que la docencia no debería de profesionalizarse ya que cambiaría los requisititos para el ingreso a la carrera profesional, disminuyendo las concepciones clásicas de la historia del magisterio, lo cual daría paso a mayor exigencias para el ingreso a la carrera, disminuyendo así el acceso de las minorías a las carreras docentes, lo cual conllevaría a que la profesionalización de la docencia solo fuese para algunos y no para todos, es decir, se privatizaría la docencia, por esto mismo se habla de un falso dilema acerca de la profesionalización de la docencia, debido a que no todos alcanzaran las exigencias para volverse profesional y si así fuese el caso se olvidarían las prácticas de la buena educación e ingreso a la cultura para los alumnos.
...