ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALE POINT


Enviado por   •  12 de Agosto de 2018  •  Tesis  •  2.902 Palabras (12 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 12

México está pasando por una crisis política, donde los ciudadanos ya no tienen confianza en sus representantes legislativos y de la administración pública, este es un fenómeno global y, el país no se escapa y poco a poco va abarcando más entidades federativas.

Tal es el caso de Durango 2016, a esta entidad ya la alcanzó este fenómeno y tras 88 años de un solo partido en el poder, hoy ya se llegó la alternancia.

Para entender lo sucedido, es imperativo comprender algunos conceptos como lo son la ciencia política, la administración, la administración pública, democracia y el comportamiento electoral.

En un país como el México, donde cada elección tiene una particularidad, donde cada día el instituto electoral es cada vez más estricto pero, que en contraste la gente cada día desconfía mas del mismo y de los representantes, es menester estar preparados y realizar  las investigaciones necesarias para comprender y comprobar científicamente que es lo que sucede y que es lo que se debe atacar para fortalecer la democracia.

 Esto es fundamental ya que el comportamiento electoral de los ciudadanos, define el gobierno y la vida política.

Justamente hay una relación del gobierno con los procesos electorales, por tanto el comportamiento electoral, la democracia y la administración, entrando aquí el proceso administrativo hacia la administración pública.

El órgano electoral en México es el instituto nacional electoral (INE), en Durango es el instituto estatal y de participación ciudadana (IEPC), quienes se encargan de llevar a cabo los procesos electivos.

¨ En aras de fortalecer la democracia, los órganos reguladores de los procesos electorales promueven la participación ciudadana invitando a cumplir con esta acción cívica (Melchor Velazquez 20??)¨.

Es entonces el instituto electoral, una organización integral, responsable de llevar a cabo los procesos electorales, entregar resultados pero además, debe promover la participación electoral de los ciudadanos.

1.- Concepto de ciencia

Abordando el problema en cuestión,  se trata primero de vincular a la ciencia política con la ciencia de la administración, que son los antecedentes de los procesos electivos, y el marketing político y éste como un posible factor interviniente en la abstención electoral. Se hace necesaria, la definición de  ciencia, del latín scientia.

Aristóteles (1995) hace una relación de episteme al decir que el pararnos con asombro ante algo desacostumbrado, nos hace detener en actitud reflexiva. Le llama saber (epistéme) al reposo y detención del pensamiento, y llega a definir a la ciencia “como un conocimiento cierto por las causas”. Para él, la ciencia, desde el punto de vista subjetivo, es un hábito intelectual especulativo; y desde el punto de vista objetivo, es un conjunto de conocimientos. 

Lo que Leonardo Da Vinci (1509. Trad. Esp. 1945, pp.18-24)  tiene en la plena conciencia del sentido nuevo del término ciencia al afirmar que “es hija de la experiencia, no de la observación vulgar, sino guiada por reglas y realizada con ayuda de instrumentos apropiados, así se descubren las de la naturaleza que deben demostrarse usando lenguaje”.

Siguiendo esta huella sobre las concepciones de la ciencia, Galileo Galilei (En Saggiatore, 1934) matemático, físico y astrónomo, dio a la ciencia moderna su propia idea. La ciencia, dijo:

 “...es el conocimiento cierto de la naturaleza; no se basa en la autoridad, ni siquiera de Aristóteles, sino en la experiencia, su certeza proviene de la demostración que no puede ser sino matemática ya que la cantidad es la propiedad típica del mundo corpóreo. La experiencia lleva a la ley que tiene un carácter de hipótesis hasta que se verifique experimentalmente; se obtiene así la verdad científica. Por ello no acepta nociones de esencia, cualidades, cambio substanciales: la verdadera filosofía es la ciencia” (pp. 248-249).

 

Galileo concibe la Ciencia “como la descomposición de la naturaleza en sus elementos simples y en las relaciones que existen entre ellos” (Ibidem. pp. 348- 349).

Mario Bunge (2005) opta por una definición más amplia de ciencia a la que en un primer momento llama cuerpo de ideas, y define como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible, tal y como es entendida en la actualidad, pero agrega la importancia de distinguir entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, porque  no toda la investigación científica produce conocimiento objetivo, lo que no significa que deje de considerarse como tal. Para Bunge (Idem. 2005), la lógica y las matemáticas son las llamadas ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los entes formales, así como las relaciones lógicas (o mentales) que se establecen entre ellos; las ciencias fácticas, en cambio, que abarcan las ciencias naturales y las ciencias sociales, tienen como objeto de estudio a las cosas concretas y reales; es decir, la naturaleza y la sociedad.

Acerca de la relación ciencia y conocimiento ordinario y conocimiento científico, Bunge (2007) nos dice:

“La ciencia, es una forma de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo –investigación- y su producto final, el conocimiento. Una investigación científica arranca con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas. No empieza con un borrón y cuenta nueva, porque la investigación se ocupa de problemas, y no es posible formular una pregunta –por no hablar ya de darle respuesta- fuera de algún cuerpo de conocimiento: sòlo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo.

Parte del conocimiento previo de que arranca toda investigación es conocimiento ordinario, esto es, conocimiento no especializado, y parte de él es conocimiento científico, o sea, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo método. A medida que progresa, la investigación corrige o hasta rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario. Así se enriquece este último con los resultados de la ciencia: parte del sentido común de hoy día es resultado de la investigación científica de ayer. La ciencia, en resolución, crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su conocimiento: de hecho, la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos.” (p. 3).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (234 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com