Autores Literarios
Enviado por tochoable1996 • 28 de Enero de 2014 • 14.084 Palabras (57 Páginas) • 342 Visitas
Alfredo Bryce Echenique
Narrador peruano que ha hecho de su doble experiencia la de limeño criado según las costumbres tradicionales de la vieja burguesía, y la de escritor latinoamericano insertado en el ambiente cosmopolita europeo— la base de historias cuyo encanto es el humor, la espontaneidad del trazo narrativo y la cualidad oral del lenguaje. Bryce tiene el don natural del narrador: entretener, inventar tramas, crear personajes. Sus relatos están sobrecargados de incidencias y peripecias que, teniendo referentes reales (y muchas veces autobiográficos), adquieren un sesgo delirante. Podrían considerarse ejemplos de "realismo burlesco", por la alegre despreocupación vital de sus personajes y las situaciones grotescas en las que se ven envueltos.
Pero bajo su amena superficie, se percibe una suave melancolía, una resignada elegía por los dorados tiempos de la infancia, por la juventud perdida o por el amor siempre fugitivo. Nacido en Lima en el seno de una familia acomodada y de apellido ilustre, siguió estudios de Letras en la Universidad de San Marcos, y viajó en 1964 a París.
Se doctoró en la Sorbonne y luego enseñó por varios años en esa universidad y en las de Vincennes y Montpellier. Posteriormente pasó a vivir en Madrid, donde se ha convertido en un autor auténticamente popular. Muy recientemente regresó a su país con intenciones de volver a establecerse allí. En 1968 ganó el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Muchos consideran Un mundo para Julius (1970), su primera novela, la mejor de todas por el exacto equilibrio entre la ironía crítica y el sabor nostálgico con los que evoca el mundo de la alta burguesía limeña —algo venida a menos pero no por eso menos aristocratizarte o menos celosa de sus buenas maneras—, desde el que el protagonista sale a descubrir una realidad muy distinta. En 1974 apareció su segundo libro de cuentos, La felicidad ja, ja. Sus siguientes novelas son amplias narraciones con héroes peruanos trasplantados a Europa, cuyos vagos proyectos literarios se disuelven en una especie de bohemia internacional y en frustradas aventuras sentimentales.
Ejemplos de eso son Tantas veces Pedro (1977), La vida exagerada de Martín Romaña (1981) y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985); las dos últimas son parte del díptico titulado "Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire". Recientemente ha publicado las novelas La última mudanza de Felipe Carrillo (1988) y No me esperen en abril (1995); libros de narraciones como Magdalenta peruana y otros cuentos (1986) y Dos señoras conversan (1990); y sus "antimemorias" Permiso para vivir (1993).
La esposa del Rey de las Curvas El Huerto De Mi Amada
Entre La Soledad Y El Amor Premio Orden El Sol de Peru
Robert Arlt
Roberto Arlt fue un escritor argentino nacido en la capital federal del país, en la provincia de Buenos Aires. Se dedicó a la escritura y al periodismo entre otras cosas dejando marcada en la literatura argentina una nueva faceta completamente cruda y original, desencadenando algo similar en otros autores extranjeros como William Burroughs.
Arlt nació en medio de la pobreza argentina un 2 de Abril de 1900 hijo de la unión de Kart Arlt y Katherine Iobstraibitzer. Su infancia fue realmente difícil teniendo que padecer toda la marginalidad de frente. A la edad de 8 años fue expulsado de la escuela a la que asistía, por lo que trabajó en varios oficios a la vez que trataba de aprender por cuenta propia todo lo que podía de literatura. Fue ayudante en una tienda de libros, aprendiz de tintorero, pintor, mecánico, carbonero, manager de una fábrica de ladrillos y estibador de puerto antes de poder obtener un empleo en un diario local.
De inmediato el trasfondo social marginal que había vivido se vio plasmado en una controversial columna que Arlt escribía denominada comúnmente Aguafuertes Porteñas. El nombre nace en base al trago alcohólico difícil de tragar y el hecho de que son historias en su mayoría de la zona de la Capital Federal, conocida como la zona portuaria.
Las tendencias izquierdistas y su pasado hicieron que Arlt se interesara en el marxismo y esto influyó mucho en su escritura, mostrando la marginalidad como nadie lo había hecho hasta el momento. La nueva cara de la literatura iba de la mano de Arlt mientras que los más conservadores de la aristocracia argentina seguía inclinándose por autores como Jorge Luís Borges.
Muestras de tales trabajos pueden ser su primera novela El juguete rabioso (1926) que puede ser catalogada como convencional pero a la vez llena de energía. Los siete locos, su siguiente novela publicada en 1929 sería el pico de su agudeza literal, continuada luego por la secuela Los lanzallamas.
Tanto en las novelas como en sus cuentos y obras de teatro es recurrente la temática de personajes bizarros y medios locos, completamente alienados por su entorno, buscando una meta completamente ilógica en medio del caos urbano de principios de siglo.
Finalmente luego de una vida dura y extremadamente agotado Arlt muere en 1942 de un paro cardíaco. Fiel a su temática irreal y poco convencional, su ataúd fue bajado desde su departamento por medio de una grúa que lo sacó por la ventana.
Entre sus obras están:
• El juguete rabioso (1916)
• Los 7 locos (1929)
• Los lanzallamas (1931)
• El amor brujo (1932)
• Aguafuertes porteña (1933)
• El jorobadito(1933)
• Aguafuertes españolas (1936)
• El criador de gorilas (1941)
• Cuentos completos (1997)
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral es el seudonimo de Lucila Godoy Alcayaga, quien nació en Vicuña, Chile. Hija de Petronila Alcayaga, modista, y el preceptor Juan Gerónimo Godoy, este último, que abandonó la familia cuando apenas tenía 3 años. Tuvo una media-hermana quince años mayor que, Emelina, quien mantenia la familia, trabajando como maestra en la aldea de Monte Grande, en el Valle de Elqui, en Chile.
En 1904 es nombrada profesora ayudante de la Escuela de La Compañía Baja y empieza mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y despues en Los Cerillos. Posteriormente (1910) valida sus estudios ante la Escuela Normal
...