BIOGRAFIA
Enviado por barrosch • 14 de Mayo de 2013 • 1.646 Palabras (7 Páginas) • 302 Visitas
Biografía
Henri Charrière
Henri Charrière (Saint-Étienne-de-Lugdarès, Ardèche, Francia, 16 de noviembre de 1906 - Madrid, España, 29 de julio de 1973). Acusado por un crimen que no cometio Henri Charrière, conocido como "Papillon", fue sentenciado a trabajos forzados a perpetuidad en las colonias francesas, el libro cuenta las memorias de su encarcelación en la colonia penal, sus aventuras tratando de evadirse, sus intentos fallidos, sus amistades y finalmente su libertad.
Primeros años
Charrière nació en Ardèche, Francia. Tuvo dos hermanas mayores. Su madre murió en 1917, cuando Henri tenía casi 11 años, catorce años antes de su reclusión. En 1923, con 17 años, se alistó en la Armada Francesa, y sirvió durante dos años. Tras abandonar la marina, Charrière se convirtió en un miembro de los bajos fondos de París, y se casó con una mujer francesa, con la cual tuvo una hija.
Reclusión
Charrière era un integrante de los bajos fondos de París. Es condenado a trabajos forzados a perpetuidad el 26 de octubre de 1931 por el asesinato de un proxeneta, Roland le Petit. Tras una breve estancia como preso en Caen, es trasladado a las Islas de la Salvación, pertenecientes a la Guayana Francesa, donde verdaderamente da comienzo a su extraordinaria historia.
Primera fuga
En 1933, Charrière escapa con éxito de un hospital del interior junto a otros dos presos, Clousiot y André Maturette, con quienes navega a lo largo de la costa de Trinidad y Tobago hasta Riohacha, Colombia, travesía durante la que recibe ayuda, entre otros, de una comunidad deleprosos y de una compasiva familia británica; y a la que se unen otros tres fugitivos a los que posteriormente abandonan en Colombia.
Sin embargo, el mal tiempo les impide dejar la costa colombiana y son recapturados y hechos prisioneros. Charrière consigue escapar con la ayuda de otro preso y, tras distanciarse varios días de la prisión, se separan; Charrière llega al poco tiempo a la región de Guajira. Ahí permanece seis meses viviendo en un poblado de nativos buscadores de perlas, donde una joven y su hermana se enamoran de él y se convierten en sus esposas y madres de sus hijos. Allí experimenta la "forma más pura del amor y la belleza", pero llevado por sus deseos de justicia, abandona el poblado en dirección oeste.
La captura
Sin embargo, la fortuna da un nuevo giro y Charrière es capturado y encarcelado en Santa Marta, para ser transferido posteriormente a Barranquilla donde inesperadamente se reencuentra con Clousiot y Maturette. A pesar de numerosos e increíbles intentos de fuga (uno de las cuales tuvo como resultado la rotura de los arcos de sus pies; teniendo los pies planos el resto de su vida), Charrière fue incapaz de librarse de las prisiones y es extraditado de nuevo a la Guayana Francesa en 1934 junto a sus dos camaradas.
Isla de Saint-Joseph
La fuga le costó a Charrière dos años en aislamiento en la isla de Saint-Joseph tétricamente apodada por los convictos "la devoradora de hombres". Originalmente, los tres fueron sentenciados a cinco años, siendo tres de ellos añadidos por cargos de intento de asesinato a los guardias de los que se deshicieron al escapar del hospital; pero fueron capaces de probar que dichas acusaciones eran falsas, lo que acortó su pena a los mencionados dos años. Sus amigos Clousiot y Maturette corrieron con la misma suerte, que concluyó con la trágica muerte de Clousiot pocos días después de cumplir su pena.
A su salida, Charrière fue transferido a la isla de Royale, donde un informante hizo fracasar un nuevo intento de fuga. Charrière vuelve a ser condenado a ocho años de aislamiento, una pena a la que es casi imposible sobrevivir por su intento de fuga y el posterior asesinato del informador (del que fue exonerado por el atenuante de legítima defensa). Sin embargo fue liberado de su encarcelamiento en solitario después de sólo 19 meses, tras arriesgar su vida tratando de salvar a una pequeña niña de nombre Lissette, de ahogarse en aguas infestadas de tiburones. Se documentó que fue liberado por "razones médicas" considerando las condiciones extremadamente peligrosas del intento de rescate que emprendió.
Fingiendo demencia
Luego, Charrière fingió locura (teniendo algunos típicos síntomas mostrados por algunos locos reales), en un intento de fuga de la islamaniconio, que era muy poco resguardada. Fue un momento ideal para el escape del manicomio, porque después de iniciada la Segunda Guerra Mundial el castigo por intento de escape fue elevado a la pena de muerte, porque se consideró que además existían cargos detraición. El fundamento era que si alguien trataba de escapar seguramente estaba tratando de unirse al enemigo. Un loco estaba visto como alguien sin control de sus propias acciones, de ese modo hacía imposible castigarlo por algo - incluido el escape. Desafortunadamente, el intento de escape fallaría, Charrière y su compañero estuvieron cerca de estrellarse contra los acantilados y ahogarse.
...