Biografia De Barinas
Enviado por ceys • 18 de Marzo de 2014 • 5.143 Palabras (21 Páginas) • 381 Visitas
rinas
Barinas
Municipio de Venezuela
Bandera
Escudo
Capital
Barinas
Entidad
Municipio
• País
Venezuela
• Estado
Barinas
Alcalde
Machin Machin (MUD)
(2013 - 2017)1
Eventos históricos
• Fundación 1991
Superficie
• Total 3,304 km²
Altitud
• Media 152 msnm
Población
• Total 250 000 hab.(2001)
• Densidad
79,68 hab/km²
Barinas es el municipio capital del Estado Barinas de Venezuela, integrado por 12 parroquias de las 56 del estado. Tiene una superficie de 3.304km². En el pasado, Barinas era una población más del Estado Barinas, ya que la capital era Altamira de Cáceres y luego Barinitas pero debido al crecimiento de esta ciudad, terminó asentándose a la margen derecha del río Santo Domingo a donde está actualmente.
La ciudad de Barinas, por ser asentamiento urbano, reúne a los poderes públicos municipales y demás órganos ministeriales a nivel regional. A pesar de ser uno de los cinco municipios más grande del Estado Barinas, el municipio Barinas se considera uno de los mejor dotados en cuanto a espacios públicos se refiere ya que la municipalidad actual se ha enfrentado a la destrucción de espacios públicos, la no tala, quema y bote de basura en espacios públicos y la implementación de sistemas de seguridad acorde con la ciudad pujante que día a día crece.
Al ser capital del estado de Barinas el municipio cuenta con algunas ventajas como el ser sede de tres grandes centros comerciales, de las principales sedes bancarias extranjeras, de los hoteles más lujosos de la ciudad. Esto ha provocado un vertiginoso crecimiento tanto económico como demográfico de un estado que ha escalado posiciones hasta llegar a ser el quinto estado más importante del país.
Para otros usos de este término, véase Barinas.
• País
Venezuela
• Región
Región de los Llanos, Región de los Andes (ver)
Gobernador
Diputados
Adán Chávez Frías (PSUV) (2012-2016)
Julio César Reyes (MUD)
Zulay Martínez (PSUV)
Maigualidad Santana (PSUV)
Edurado Lima (PSUV)
Jesús Graterol (PSUV)
Eventos históricos
• Fundación 30 de junio de 1.577
Superficie
• Total 35 200 (3,84% total nacional) km²
Población (2012)
Puesto 18. º
• Total 801,000 hab.
• Densidad
22,75 hab/km²
Gentilicio
Barinés/a
PIB (nominal)
• Total US$ 5.219 millones
• PIB per cápita US$ 2.789 (2008)
IDH
0,7761 (16.º) – Medio
Símbolo Cedro
Límites Norte: Mérida, Trujillo, Cojedes, Portuguesa
Sur: Apure
Este: Guárico
Oeste: Mérida y Táchira
Sitio web oficial
Barinas es uno de las 24 entidades federales de Venezuela.1 Junto a los estados Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas forma la biorregión conocida como Los llanos, aunque sus límites con los estados Mérida, Portuguesa y Trujillo son de características andinas. De hecho, a pesar de relacionarse le exclusivamente con los llanos, gran parte del Parque Nacional Sierra Nevada se encuentra en su territorio. Es el octavo estado con más superficie del país y el decimoquinto en población registrándose en 2011, unos 816.264 habitantes.
Antiguamente llamado Estado Zamora, es un estado en el cual se han desarrollado batallas importantes como la de Santa Inés, en la Guerra Federal, entre otras.2
Historia
En la era prehispánica, el territorio de los llanos venezolanos fue habitado por grupos que llegaron desde la región amazónica por vía fluvial (probablemente Colombia o Ecuador
La ocupación más antigua que se conoce ocurrió entre 300 y 600 A. C en los llanos de Barinas, quizás por ser uno de los menos afectados por las inundaciones periódicas de la región.
Durante los siguientes 1.200 años, estas comunidades se desplazaron desde Barinas hacia el norte de Venezuela y también recibieron la influencia de grupos procedentes del Orinoco. Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos petroglifos de figuras geométricas, antropomorfas y zoomorfas y una compleja red de calzadas que se cree servían para desecar pantanos o controlar las aguas. Dejaron además un sistema de montículos que posiblemente tenía funciones de vigilancia, funerarias o de refugio para los períodos de mayor inundación.
Muchas expediciones procedentes de Coro, de Jorge Spira y Nicolás Federmann, para el año de 1534 se encaminaron al piedemonte andino y cruzaron el actual territorio de Barinas.
En 1542, Felipe de Utre procedente de Coro, visita Barinas, pero son rechazados por los indígenas Omaguas y Hutten resulta herido. Para el año 1547 se lleva a cabo la expedición de Alonso Pérez de Tolosa desde el Tocuyo, sin resultados en cuanto a fundaciones.
La historia de Barinas nos remite al año de 1576, donde el Capitán Juan Andrés Varela, uno de los expedicionarios de más larga trayectoria en la conquista de América, se trasladó desde la Ciudad de Mérida de la cual era residente, hasta las proximidades del llano, a fundar una ciudad comisionado por el Gobernador e Intendente del Espíritu Santo de La Grita, Capitán Francisco Cáceres.
El Capitán Varela eligió un sitio alto y abrigado de la parte montañosa, pero muy próximo al llano y con todo el ceremonial prescrito por la Leyes de Indias que se realizaba en tales actos, el 30 de junio de 1577 fundó en una meseta situada aproximadamente a 80 Kilómetros al este de Mérida, una ciudad que denominó Altamira de Cáceres.3
Cronología de Barinas
Artículo principal: Cronología de Barinas
• En 1622 se transformó en Provincia de Mérida y La Grita.
• A partir de 1676 se denominó Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo.
Sur De Barinas
Alcaldía Del Municipio Sosa
• El 5 de mayo de 1811, se organiza una Junta de Gobierno, para representar la provincia de Barinas en el Congreso Constituyente donde son elegidos diputados, entre otros, Cristóbal Mendoza y su hermano Luis Ignacio.
• El 17 de julio de 1823 fue dividida
...