ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Chiapas

mole9024 de Abril de 2015

5.554 Palabras (23 Páginas)782 Visitas

Página 1 de 23

BIOGRAFIA DE CHIAPAS

Chiapas (Pronunciación AFI [t?i:'apas]), oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chiapas,3 es una de las 32 entidades federativas de México. Se encuentra en el extremo sureste del país, en la frontera con Guatemala. Con una superficie de más de 70 mil kilómetros cuadrados, ocupa el octavo lugar entre las entidades mexicanas. La capital del estado es Tuxtla Gutiérrez, que concentra aproximadamente a la octava parte de la población chiapaneca. Chiapas posee varios de los destinos turísticos más importantes de México, como la zona arqueológica de Palenque, que atrae a una cantidad muy importante de turistas, al año. Por el volumen de su producción agrícola, Chiapas ocupa un sitio destacado en México, sobre todo por la producción de café, maíz y mango.

En el territorio de Chiapas se desarrollaron importantes culturas mesoamericanas durante la época precolombina. Entre ellas la Olmeca, Maya y Chiapaneca. En el período Clásico, tuvieron su auge ciudades como Palenque y Toniná. En el período Posclásico, los chiapanecas llegaron al centro del estado y dominaron a los Zoques y los Tzotziles, mientras que los mexicas controlaron la región de Xoconochco. La Conquista española tuvo en la derrota de los Chiapanecas uno de sus episodios más importantes. La provincia de Chiapas formó parte de la capitanía general de Guatemala hasta su independencia y posterior incorporación al Primer Imperio Mexicano. Cuando esta entidad se disolvió, Chiapas fue la única provincia centroamericana que optó por permanecer unida a México. Durante la colonia se fundaron varios poblados españoles como indígenas entre ellos, Ciudad Real, asiento del poder en la región hasta el siglo XIX. A lo largo del siglo XX y el siglo XIX, en el Estado se reprodujo y fortaleció una amplia desigualdad social. Los abusos contra los pueblos indígenas y las comunidades rurales generaron un conflicto latente hasta el último cuarto del siglo XX, que estalló en 1994 con el levantamiento Zapatista encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, conflicto que continúa como una guerra mediática y de baja intensidad.

Chiapas cuenta con atractivos turísticos muy importantes principalmente Zonas Arqueológicas y nichos ecológicos de gran belleza. Actualmente cuenta con 122 municipios oficiales, de los cuales los últimos cuatro fueron aprobados el 14 de noviembre de 2011 por el Congreso Estatal. Además este Estado es uno de los que tiene mayor población indígena en México, ya que aproximadamente el 30% de la población habla alguna lengua originaria del continente.

El estado fue nombrado así durante la época colonial, cuando los españoles denominaron la región por uno de los pueblos indígenas del actual centro del estado: los soctones. Este pueblo, de filiación y lengua otomangue, tuvo su principal centro político en Nandalumí, que fue llamada Chiapan (en náhuatl: Chía-apan, ‘Río de la chía’)? por los mexicas, de donde deriva el nombre náhuatl de los soctones, es decir chiapanecatl. Este término fue castellanizado en plural como chiapanecas o chiapas. Los españoles combatieron contra los soctones que, según cuenta la leyenda, prefirieron arrojarse al río Grande de Chiapa desde el punto más alto del cañón del Sumidero, antes que someterse a los españoles y sus aliados. Este lugar era llamado en náhuatl Tepechiapan. De acuerdo con la traducción adoptada por el propio gobierno chiapaneco, Tepechiapan se traduce como Agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar).

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CHIAPAS

Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica.

Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.

De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules.

Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo.

No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.

Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido, es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de las Casas, pues allí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarabía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.

CALENDARIO DE FIESTAS DE CHIAPAS

CACAHOATÁN

Julio 25. Festividad de Santiago Apóstol. Los alférez de la población galopan a caballo en la fiesta.

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ

Febrero 11. Se festeja a San Caralampio, con danzas de Demonios y feria. Noviembre 1 y 2. Celebración de muertos, con ofrendas y música.

ADVERTISEMENT

CHIAPA DE CORZO

18 al 22 de enero. Fiesta de San Sebastián y feria popular. Se festeja con danzas de Parachicos, desfile de carros alegóricos y un “combate naval”.

PALENQUE

Agosto 4. Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Feria popular y fuegos artificiales.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Hay festividades durante nueve de los doce meses del año, en los distintos barrios de la ciudad, dedicadas a las vírgenes o a los santos patronos de los templos tutelares. Las más importantes son el 1 de abril, que se conmemora el aniversario de la fundación de la ciudad y el 25 de julio, que es la fiesta titular de San Cristóbal.

SAN JUAN CHAMULA

Junio 24. Festividad de San Juan Bautista. Inicia dos días antes con procesiones y feria. Ocasionalmente se hacen danzas.

TAPACHULA

Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Dura siete días con una gran feria.

TUXTLA GUTIÉRREZ

Abril 25. Fiesta de San Marcos, que dura cinco días con feria, procesiones y fuegos artificiales.

ZINACANTÁN

A lo largo de nueve meses hay festejos importantes en esta comunidad, destacando la de enero 20, que es la fiesta de San Sebastián, que se festeja con procesiones de indígenas disfrazados y feria.

Las fiestas movibles más importantes se pueden presenciar en las siguientes poblaciones: El Carnaval es de gran colorido y alegría en lugares como Amatenango del Valle, San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula, Larráinzar y Zinacantán. La Semana Santa encuentra sus mejores expresiones en lugares como Ángel Albino Corzo, San Juan Chamula, Simojovel de Allende y Zinacantán.

GASTRONOMIA DE CHIAPAS

De la gastronomía de Chiapas hay que resaltar su sabor, variedad y la calidad de sus productos. Uno de los ingredientes básicos en la dieta es el maíz, por lo que el tamal es el platillo característico de la región. Pero existen otros productos que son base de esta cocina como el frijol, el pavo y pollo, el cerdo y la calabaza, entre otros. También se producen excelentes quesos como por ejemplo el de bola, que se produce en Ocosingo.

Entre los platos típicos de Chiapas destacar chipilín con bolita, (sopa muy sabrosa, cuyos ingredientes principales son maíz y la hierba chipilín), tamales de chipilín, tamal de jacuané, mole de cerdo, frijoles negros con carne salada de res, el chispola (carne de res con garbanzo y col), etc.. Cada región tiene sus especialidades culinarias.

No podemos olvidarnos de las excelentes frutas que nos ofrece esta región como el melón, sandía, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé.

En cuanto al dulce destacar la gran variedad que existe en Chiapas, destacar los dulces de camote y membrillo, el pucxinú, elaborado de maíz y miel o suspiros de yuca.

En lo referente a la bebida típica destacar el tlascalate y el Pozol, bebida de maíz blanco o acompañado con cacao que ha sido sustento de todas las culturas chiapanecas. El agua chicha es una bebida alcohólica típica de Chiapas.

VESTUARIOS

En Chiapas se concentra la mayor cantidad de grupos indígenas que son descendientes de la civilización Maya que habitaba el área antes de la conquista española.

Por eso, el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes etnias (lacandones, choles, tzeltales, tojolobales, tzotziles, chujs, jacaltecos, mames, motozintlecos), ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente.

Así, no extraña que sea uno de los estados mexicanos más ricos en tradiciones ancestrales reflejadas en los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua.

Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado. Las técnicas de tejido se han aplicado históricamente a la producción de prendas de vestir y la vestimenta indígena es aquí tan profusa que resulta muy difícil de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com