Biografia De George Orwell
Enviado por jimesp • 13 de Marzo de 2014 • 1.201 Palabras (5 Páginas) • 269 Visitas
2. Biografía de George Orwell
Para entender 1984 tenemos que conocer la vida de George Orwell. Nacido en 1903 en
Montihari (India), Eric Arthur Blair es hijo de un funcionario del gobierno imperial. Es enviado a
Inglaterra, donde su madre, de origen anglofrancés, le mete el gusanillo de la lectura y le alienta en
sus pinitos literarios: a la edad de cinco años compone un poema del que más tarde renegaría,
aduciendo que se trataba de una copia del "Tigre, tigre" de William Blake. Tras su paso por la
escuela de St. Cyprien obtiene una beca para estudiar en el colegio de Eton, en el que Aldous
Huxley fue su profesor de francés durante un curso. Su origen humilde le granjea problemas en
ambos centros, siempre en el punto de mira de sus compañeros más clasistas: es su primer contacto
con la lucha de clases. Renuncia a seguir estudios universitarios y en 1922 se enrola en la Policía
Imperial, a la que sirve en Birmania durante cinco años. Allí observa auténticas atrocidades por George Orwell 1 9 8 4
3
parte de sus compañeros de armas, lo cual lo lleva a afirmar: "Cuando el hombre blanco se
convierte en tirano, destruye su propia libertad".
Su renuncia a la Policía Imperial va acompañada por otra doble renuncia: a su nombre (a partir
de ahora será conocido por el seudónimo George Orwell; George, por San Jorge, patrón de
Inglaterra; Orwell, por un río que conoció en su infancia) y a su clase social: pasa una década al
borde de la indigencia, alternando la escritura con la vida entre las clases más humildes. Fruto de
esta experiencia es su primer libro, Sin blanca en París y Londres (1933).
La paulatina adquisición de conciencia social, que lo ha llevado a franquear las fronteras de una
vida cómoda entre las fuerzas de ocupación imperiales para sumirse en la pobreza, da paso a una
nueva etapa en la que Orwell ejerce el periodismo de denuncia. Hasta ahora, Orwell ha vivido la
situación de las clases inferiores; a partir de ahora, consagra su tiempo a explicar y divulgar esta
situación. Su nuevo objetivo son los mineros y obreros desempleados de una región industrial
atrasada. Al término del libro, El camino de Wigan Pier (1936), Orwell radicaliza su discurso. Ha
descubierto el socialismo. No obstante, la dictadura del proletariado propugnada por el comunismo
estalinista lo inquieta: no deja de ser una dictadura.
Tras contraer matrimonio con Eileen O'Shaughnessy, viaja a España. El libro resultante,
Homenaje a Cataluña (1938), su obra maestra según este conferenciante, va un paso más allá en su
discurso. Orwell viaja como periodista pero se afilia a una milicia del POUM, el Partido Obrero de
Unificación Marxista de Andreu Nin y Joaquín Maurín, de raíz trotskista. Es testigo de una serie de
hechos que trastornan sus convicciones ideológicas. La experiencia de la autogestión
colectivizadora en el frente aragonés, en un codo a codo entre trotskistas y anarquistas (con el
recurrente "Mañana tomamos el café en Huesca", en alusión al objetivo militar que se pretendía
conquistar), contrasta con los sucesos que presencia en mayo de 1937 en Barcelona. Herido en el
frente, Orwell regresa a Barcelona. Durante su convalecencia, presencia un conato de guerra civil
dentro de la guerra civil. Los enfrentamientos armados entre el ejército regular republicano (bien
equipado por la Unión Soviética) y las milicias anarquista-trotskistas dan lugar a una auténtica
purga a la manera de las soviéticas, y conllevan el desarme de las milicias. Las convicciones de
Orwell sufren un duro revés. El comunismo ortodoxo, según él, es otra forma de dictadura
equiparable al nazismo, dos caras
...