ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia Frida Saals


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  8.210 Palabras (33 Páginas)  •  1.192 Visitas

Página 1 de 33

El nombre del Padre como suplencia

Frida Saal

El título de este deriva del título que convoca al presente coloquio Las suplencias del Nombre del Padre, que surgió a su vez de la discusión teórica que cerró el coloquio anterior

El tema, así formulado en plural, Las suplencias, se relaciona con algunas propuestas de Lacan, explicitadas en los seminarios XXII y XXIII "R:S:I." y "Le sinthome", respectivamente. Se trata de un punto coyuntural donde se dan cita diversos aspectos de la teoría lacaniana, un nudo de problemáticas que hace que tanto la suplencia, como su plural se transformen en puntos de interrogación inquietante acerca de los conceptos aquí relacionados: ¿cómo son afectados por esta propuesta la teoría del significante, la conceptualización de la psicosis, la dirección de la cura, sólo por mencionar algunos de los problemas?

Parece conveniente,pues aprovechar la oportunidad de éste Coloquio para realizar un recorrido a través de la obra de Lacan, ubicando el tema del Nombre-del-Padre y correlacionándolo con las diversas problemáticas en juego. El proyecto en sí es de largo alcance. Lo que aquí les presento es el enunciado de un recorrido y la puntuación de ciertos problemas que me llevaron a calificar como inquietante el tema a abordar.

En primer lugar, constatamos que el tema de "Las suplencias del Nombre del Padre", remite a la conceptualización del Nombre del Padre como metáfora, que es como aparece en la obra de Lacan. Si hablamos de metáfora estamos inmediatamente inmersos en las relaciones entre la lingüística, la lengua y el psicoanálisis. Sabemos que esta relación no ha sido simple y reconoce en la obra de Lacan diferentes momentos de los que podemos puntuar algunos a modo de recordatorio.

Lacan comienza reuniendo ambos campos, encantado con lo que la lingüística le enseña, encontrando una disciplina más próxima al psicoanálisis que la biología. Vislumbra así un camino donde, tomadas de la mano podrían abordar problemas cruciales de la cultura y del psicoanálisis. El encuentro con de Saussure, es el feliz momento que permite una anhelada nueva orientación.para el psicoanálisis. Pero las diferencias no dejan de hacerse presentes a poco andar y, luego de subvertir el concepto del signo saussuriano, vendrá la significancia a modificar el estatuto del significado siendo la significancia efecto de significante y no paralelismo entre los elementos constituyentes del signo tal como lo pensaba de Sassure, hasta llegar a la concepción de lalangue que coloca a ambas disciplinas, psicoanálisis y lingüística, en regiones diferentes. Mientras el psicoanálisis se ocupa del sujeto de la ciencia, es precisamente e ese sujeto al que la lingüística, como ciencia, pretende de forcluir ( 1) Para un recorrido más completa de esta relación entre lingüística y psicoanálisis en la obra de Lacan remitimos al lector al trabajo de Néstor A. Braunstein Lingüïsteria en....)

Esto abre numerosos interrogantes, porque a lo largo de todas esas reelaboraciones de su relación con la lingüística Lacan sigue refiriéndose a la metáfora del Nombre del Padre como si esos cambios no se hubieran producido, como si no afectaran a la conceptualización aquí en juego.

En segundo lugar, no debemos olvidar que este tema ocupa un lugar central en la clínica lacaniana; la instauración o no de la metáfora del Nombre del Padre pone en juego dos destinos cuya diferencia no es trivial: de un lado se organizan todas las modalidades de la neurosis, del otro, en el caso de la forclusión de ésta, nos encontramos con la condición específica de la psicosis. En determinado el seminario de 1963-64, aquel que Lacan suspendiera después de su sesión inaugural, Lacan introduce una modificación y el Nombre del padre se transforma en Los Nombres del Padre. Veamos el efecto de esta pluralización en sus consecuencias clínicas y teóricas para el abordaje psicoanalítico de las psicosis

En tercer lugar, al mencionado plural se agrega la posibilidad de las suplencias. Esa propuesta que, como señalamos, aparece en los seminarios XXII y XXIII, abre infinitos interrogantes más: a partir de entonces, si es posible suplir un error de anudamiento de los tres registros de lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario, ¿sigue siendo posible afirmar que existe una diferencia estructural entre la neurosis y la psicosis o nos encontramos en una situación imposible de definir, a los efectos prácticos, y donde la forclusión es tan sólo un supuesto identificable a posteriori en el caso que la psicosis llegara a desencadenarse?

Este nos parece ser el punto de mayor peso en los avatares de este concepto. La propuesta de Lacan de la forclusión de la metáfora paterna abre una clínica diferencial entre las neurosis y las psicosis.. La propuesta del sinthome como la posibilidad de corregir un error de anudamiento, ¿borra lo que antes él había abierto?

Comencemos pues, nuestro camino. en donde estas problemáticas se entretejen, y justamente porque se entretejen, nos vemos obligados a abordar puntos aquí enunciados, sin un orden excluyente, interrelacionándolos las veces que su desarrollo lo exija.

¿Cuándo, donde y cómo plantea Lacan el tema de la metáfora del Nombre-del-Padre? La respuesta no es difícil para un lacaniano por poco informado que estuviese : hacia el final del Seminario III, consagrado a las estructuras freudianas de las psicosis que Lacan dictó en los años 1955-1956. ( 2. En el proceso de elaboración de éste trabajo apareció el libro de Erik Porge Les noms du père chez Jacques Lacan. Ed. Èrés, Paris. 1997. En este texto, al que remitimos al lector, su autor hace remontar a 1951 la primera aparición del término Nom- du-Pére en Lacan. Nuestra pregunta es diferente y remite a la aparición de la metáfora . El interesante recorrido de Porge tiene otro enfoque y trata de resolver la articulación, no la identificación, entre el Nombre del Padre y los registros, Real Imagnario y Simbólico, así como la articulación entre el Nombre del Padre y el concepto muy posterior de Sujeto Supuesto Saber.)

Sin embargo el tema de las psicosis ya tenía recorrido en la historia intelectual de Lacan que por esta vía entró y pasó de la psiquiatría al psicoanálisis. Su tesis de doctorado (1932) fue, como bien sabemos, "La psicosis paranoica y su relación con la personalidad", caso que ha entrado en la historia, en nuestra historia, como el caso Aimée. Paralelamente y en estrecho contacto con los surrealistas publicó, en la revista Minotauro, (1933): "Motivos del crimen paranoico: el crimen de las hermanas Papin".

Hay así un "antes" de la metáfora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com