Biografia
Enviado por guille1996 • 17 de Febrero de 2014 • 1.998 Palabras (8 Páginas) • 279 Visitas
Joaquín Balaguer
Joaquín Balaguer
Joaquín Balaguer
Balaguer en 1977.
Coat of arms of the Dominican Republic.svg
Presidente de la República Dominicana
16 de agosto de 1986-16 de agosto de 1996
Vicepresidente Carlos Morales Troncoso (1986-1994)
Jacinto Peynado
(1994-1996)
Canciller Donald Reid Cabral
(1986-1988)
Joaquín Ricardo
(1988-1991)
Juan Arístides Taveras (1991-1994)
Carlos Morales Troncoso (1994-1996)
Predecesor Salvador Jorge Blanco
Sucesor Leonel Fernández
Coat of arms of the Dominican Republic.svg
Presidente de la República Dominicana
1 de julio de 1966-16 de agosto de 1978
Vicepresidente Francisco Augusto Lora (1966-1970)
Carlos Goico Morales (1970-1978)
Canciller Fernando Amiama Tió (1967-1970)
Jaime Manuel Fernández (1970-1972)
Víctor Gómez Bergés (1972-1975)
Ramón Emilio Jiménez (1975-1978)
Predecesor Héctor García Godoy
Sucesor Antonio Guzmán
Coat of arms of the Dominican Republic.svg
Presidente de la República Dominicana
3 de agosto de 1960-16 de enero de 1962
Canciller Porfirio Herrera Báez (1960-1961)
Ramón Álvarez Aybar (1961-1962)
Predecesor Héctor Bienvenido Trujillo
Sucesor Rafael Filiberto Bonnelly
Datos personales
Nacimiento 1 de septiembre de 1906
Navarrete, Santiago, Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Fallecimiento 14 de julio de 2002
(95 años)
Santo Domingo
Partido PRSC
Apodo "El Doctor"
Profesión Abogado
Ocupación Político, escritor
Alma máter Universidad de Santo Domingo
Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1 de septiembre de 1906 – 14 de julio de 2002) fue un abogado, escritor y político dominicano. Presidente de la República Dominicana en los periodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Se caracterizaba por su personalidad enigmática y llena de secretismo heredado de la Era de Trujillo, su afán de perpetuarse en el poder por medio de cuestionados procesos electorales le ganó el mote de caudillo. Fomentó el desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción, avenidas y edificaciones; el Faro a Colón es uno de los monumentos más relevantes construidos en su gobierno.1
A su legado de gobierno se le atribuye el clientelismo político existente hasta estos días.
Balaguer compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990 con su rival político y también escritor Juan Bosch.
Índice [ocultar]
1 Primeros años
2 Antecedentes políticos
3 Relación con Trujillo
4 Primer mandato presidencial (1960-1962)
5 Regreso a RD y guerra civil de 1965
6 Segundo mandato presidencial (1966-1978), "Los doce años"
6.1 Víctimas de "Los doce años"
6.2 Tercer mandato presidencial (1986-1996)
7 Muerte y legado
8 Vida personal
9 Lemas de campaña
10 Como escritor
10.1 Obras
11 Bibliografía
12 Referencias
13 Enlaces externos
Primeros años[editar]
Balaguer nació en Villa Bisonó (también conocida como Navarrete), en la provincia de Santiago. Hijo de Joaquín Balaguer Lespier, puertorriqueño de origen catalán,2 y Carmen Celia Ricardo Heureaux (hija del dominicano de ascendencia española Manuel de Jesús Ricardo y la haitiana Rosa Amelia Heureaux).3 Balaguer fue el único varón de una familia de varias mujeres, pero tuvo un medio hermano por parte de padre.
Desde muy temprana edad se sintió atraído por la literatura y la composición de versos, los cuales fueron publicados en revistas locales. Se interesó en la política debido a la ocupación militar norteamericana (1916-1924). Después de graduarse de bachiller en ciencias sociales en 1916, Balaguer obtuvo una licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, mientras asistía a las clases en la universidad, comenzó a ganarse la vida en el ámbito periodístico, como corrector de pruebas y, desde 1924 hasta 1928, como articulista en el diario La Información de Santiago de los Caballeros, y estudió por un breve período en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. En su juventud, Balaguer escribió de la admiración que sentía por el paisano de su padre, el líder político de Puerto Rico, Pedro Albizu. A pesar de las profundas diferencias con respecto a la ética y sus visiones del mundo, la vehemente y carismática retórica de Albizu cautivó la imaginación de Balaguer a tal punto que motivó su pasión por la política y el debate intelectual.
Antecedentes políticos[editar]
Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Trujillo.
Durante la Era de Trujillo se desempeñó como Secretario de la Legación Dominicana en Madrid (1932-1935), Subsecretario de la Presidencia (1936), Subsecretario de Relaciones Exteriores (1937), Embajador Extraordinario en Colombia y Ecuador (1940-43 y 1943-47), Embajador en México (1947-1949), Secretario de Educación (1949-1955), y Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1955-57).
Relación con Trujillo[editar]
Ha habido mucha discusión sobre el papel de Balaguer durante la Era de Trujillo. A lo largo de las tres décadas de trabajo como político trujillista, Balaguer fue visto alternativamente tanto como empleado del régimen y como un distinguido colaborador cercano a Trujillo. A pesar de que Trujillo disfrutaba humillando e insultando sus "sirvientes" en público, el dictador nunca trató de degradar a Balaguer.
Balaguer reciprocó ese respeto hacia Trujillo durante los treinta años de dictadura como uno de los colaboradores más eficiente del régimen, sin parecer perturbado ni mostrar el menor gesto de disgusto por los excesos y aberraciones que eran comunes en aquella época. Balaguer fue, sin duda, un ministro útil de Trujillo.
Primer mandato presidencial (1960-1962)[editar]
Cuando Trujillo dispuso que su hermano Héctor Bienvenido fuera reelegido a la presidencia en 1957, optó por Balaguer como vice-presidente. Tres años más tarde, cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) convenció al dictador de que no era apropiado tener a un miembro de su familia como presidente, Trujillo obligó a su hermano a renunciar, y Balaguer le sucedió en el cargo. Sin embargo,
...