Biografias Autores Del Renacimiento
Enviado por Jenn987654321111 • 29 de Julio de 2013 • 2.015 Palabras (9 Páginas) • 1.121 Visitas
Edad Media/Renacimiento
Jorge MANRIQUE
Gil VICENTE
ROMANCERO
Juan del ENCINA
Juan BOSCÁN
GARCILASO de la Vega
Barroco
Luis de GÓNGORA
Francisco de QUEVEDO
LOPE Félix DE VEGA Carpio
Pedro CALDERÓN de la BARCA
Romanticismo
José de ESPRONCEDA
Gustavo Adolfo BÉCQUER
Rubén DARÍO
Amado NERVO
Generación del 98
JUAN RAMÓN Jiménez
Antonio MACHADO
León FELIPE
Primera mitad del Siglo XX
Federico GARCÍA LORCA
Miguel HERNÁNDEZ
Pedro SALINAS
Rafael ALBERTI
Cesar VALLEJO
Gabriel CELAYA
Dámaso ALONSO
Luis ROSALES
Pablo NERUDA
Segunda mitad del Siglo XX
Octavio PAZ
Ángel GONZÁLEZ
Mario BENEDETTI
José HIERRO
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO
Gloria FUERTES
Nicolás GUILLÉN
Jorge MANRIQUE
Vida
Nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440 y murió en el asalto al castillo de Garci-Muñoz (Cuenca) en 1479 con sólo 39 años. Era hijo del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, que pertenecía a una de las familias más nobles de Castilla. Desde muy joven luchó junto a su padre en el bando de Isabel la Católica contra los partidarios de la Beltraneja.
Obra
Jorge Manrique es autor de unas composiciones amorosas que están recogidas en su Cancionero. Pero el poema que le ha dado fama inmortal es precisamente uno en el que el poeta reflexiona y medita sobre la muerte: las Coplas por la muerte de su padre. En cuarenta coplas dobles de pie quebrado Jorge Manrique consigue expresar como nadie una emocionada reflexión sobre la fugacidad de la vida y de las cosas mundanas que aun hoy siguen resultando actuales
Gil VICENTE
Vida
Nació en 1456 y falleció en 1539, si bien no se sabe con exactitud ninguna de las dos fechas. Fue un poeta y autor de teatro portugués que escribía tanto en portugués como en castellano y además era un excelente músico. Trabajó en la corte portuguesa bajo la protección de la reina doña Leonor, viuda del rey don Juan II de Portugal.
Obra
Compuso más de 40 obras de teatro en portugués y castellano. Tenía grandes dotes para la poesía y la música y por ello componía villancicos, letrillas, canciones y romances populares que introducía dentro de sus obras de teatro.
ROMANCERO
Los romances son fragmentos de los cantares de gesta, conservados en la memoria del pueblo y transmitidos por tradición oral. Al ser cantados por el pueblo, que los va transmitiendo de boca en boca y que los ha conservado en la memoria de generación en generación, son objeto de numerosas modificaciones y alteraciones que dan lugar a diferentes variantes de la versión primitiva.
Los romances más antiguos son los surgidos entre fines del siglo XIV y la primera mitad del siglo XVI. A éstos se les llama Romances Viejos. Pero no todos los romances viejos tienen el mismo origen ni la misma antigüedad. Los más antiguos son los llamados Romances tradicionales que proceden de los cantares de gesta y giran en torno a las figuras históricas o legendarias de los héroes castellanos: el Cid, los Infantes de Lara, el conde Fernán González...
A mediados del siglo XV, los juglares empiezan a componer nuevos romances a imitación de los antiguos. Estos son los llamados Romances Juglarescos y que tratan de una gran variedad de temas y asuntos: históricos, novelescos, caballerescos, amorosos, fronterizos...
Juan del ENCINA
Vida
Nació en Salamanca en 1468, y falleció en León en 1529. Vivió en la época de los Reyes Católicos. Su padre era zapatero en Salamanca, y el se hizo Bachiller en Leyes en aquella Universidad, donde fue discípulo de Nebrija. Trabajó al servicio del Duque de Alba. A los 50 años se ordenó sacerdote y acabó como prior de la Catedral de León
Obra
Juan del Encina es un gran autor de teatro y un gran músico. Sus obras marcan el paso del teatro medieval al renacentista. Las primeras, recogidas en su Cancionero, son típicamente medievales, pero las de su madurez crean el drama amoroso y profano de espíritu palaciego y cortesano típico del Renacimiento. De esta época es la Égloga de Plácida y Victoriano.
Mucho más cerca de la sensibilidad moderna están sus deliciosas glosas, villancicos, canciones y romances, muchos de ellos con música, compuestos generalmente sobre refranes o estribillos populares.
Juan BOSCÁN
Vida
Nació en Barcelona en 1487 y falleció en 1542. Fue soldado, cortesano y diplomático de la corte del Emperador Carlos I y preceptor del Duque de Alba. A pesar de ser catalán, la inmensa mayoría de sus composiciones literarias están escritas en castellano. Junto con otro gran poeta y soldado, Gracilaso de la Vega, introdujo la métrica italiana en la poesía española.
Obra
Entre sus obras cabe destacar la Epístola a la Duquesa de Soma, la Epístola a don Diego Hurtado de Mendoza, la Octava rima y la Historia de Hero y Leandro, así como sus numerosos sonetos y canciones.
GARCILASO de la Vega
Vida
Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Pertenecía a una familia noble y estuvo en la corte del Emperador Carlos I, a cuyo servicio participó en numerosos combates y expediciones. Falleció en uno de ellos: la toma de la fortaleza de Muy (Francia) donde fue herido de muerte. A pesar de su temprana muerte, la obra de Gracilaso mereció muy pronto la gloria, y fue admirada por grande poetas como Lope de Vega y Cervantes. En nuestro siglo influyó fuertemente en algunos poetas de la generación del 27 y del 36 como Alberti, Salinas o Miguel Hernández
Obra
Su obra es muy breve pero es de gran importancia. Se compone de una Epístola a Boscán, dos Elegías, cinco Canciones, varios Sonetos y tres Églogas de ambiente pastoril. En su obra aparecen los temas típicos del Renacimiento como son el amor, la naturaleza y los mitos griegos y romanos.
Luis de GÓNGORA
Vida
Nació en Córdoba en 1561 y falleció en la misma ciudad en 1627. Estudió en Salamanca y trabajó en la Catedral de Córdoba como racionero. En 1612, gracias a la protección del duque de Lerma fue nombrado capellán honorario del rey, por lo que se trasladó a Madrid a la corte de Felipe III, donde pasó una vida llena de penurias. Tenía un carácter agrio y seco, por lo que se ganó la enemistad de la mayor parte de los escritores famosos de su época, entre los cuales estaba Francisco de Quevedo.
Obra
Su obra poética la que mejor representa el
...