ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias De Arte

maritzelvar22 de Noviembre de 2014

25.845 Palabras (104 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 104

BIOGRAFIAS

Gustave Courbet

(Jean Désiré Gustave Courbet; Ornans, Francia, 1819 - La-Tour-de-Peilz, Suiza, 1877) Pintor francés que inició la tendencia realista en la pintura del siglo XIX. Instalado en París desde 1839, estudió en la Academia Suisse la obra de los principales representantes de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, no alcanzó plenamente su madurez artística hasta que descubrió las obras de Rembrandt en un viaje que realizó a los Países Bajos en el año 1847. Hombre revolucionario y provocador, abrazó la filosofía anarquista de Proudhon, participó en 1871 en la Comuna de París y fue encarcelado durante seis meses, hasta que se refugió en Suiza, hacia 1873. Escandalizó al público con su nueva visión realista en cuadros sobre hechos cotidianos, como en L'après diner a Ornans(1849), El entierro en Ornans (1849) o Los paisanos de Flagey volviendo del campo (1850), en los que los personajes están representados con toda su vulgaridad, o con una sensualidad comprometedora.

Nacido en el seno de una acomodada familia de terratenientes de Ornans, Jean Désiré Gustave Courbet se inició en el dibujo mientras cursaba estudios de derecho, de la mano de un discípulo de David llamado Flajoulot. A los veinte años se trasladó a París y completó su formación con las enseñanzas de Steuben, Bonvin y Père Baud, alumno de Gros, y se interesó por las obras de Chardin, los hermanos Le Nain y los españoles Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez.

De la década de 1840 son una serie de autorretratos en los que aún se aprecia la influencia del Romanticismo. En 1846 planeó con Bouchon un manifiesto contra las tendencias romántica y neoclásica. El realismo de Courbet, fuertemente influido por los ambientes revolucionarios del siglo XIX, era una protesta contra la estéril pintura academicista y los motivos exóticos del Romanticismo.

En 1848, tras un viaje a Holanda, donde estuvo estudiando las obras de Hals y Rembrandt, intervino en el levantamiento militar, aunque sin tomar las armas. En 1849 llegaron sus dos obras realistas más importantes: El entierro en Ornans, un monumental fresco popular que creció hasta convertirse en reportaje social de los habitantes del pueblo, y Los picapedreros(que se perdió durante los bombardeos sobre Dresde en la Segunda Guerra Mundial), en el que se ensalza el trabajo físico. Los cuadros de Courbet despertaron admiración y rechazo por su imagen realista de la vida de personas sencillas.

En el estudio de Courbet se reunían por esa época notables personalidades, como el critico Champfleury, los poetas Baudelaire, Bainville y Muerger, el pintor Bonvin y el filósofo Proudhon, quien dedicó al interés humanitario de las pinturas de Courbet el opúsculo Du principe de l'art et de sa destination sociale. El grupo de Courbet se disgregó tras el golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte en el año 1852 y el pintor retornó a su tierra natal.

Rechazado en la Exposición Universal de París en 1855,Courbet abrió una exposición propia junto a aquélla, que tituló "El realismo". La obra capital era el enorme cuadroEl estudio del pintor (1855). La presentó como una "alegoría realista": el artista creador en el centro está rodeado por dos grupos de personas de su vida; por un lado los sencillos campesinos de su tierra, y por el otro los amigos parisinos del autor.

A sus mejores pinturas de figura y retratos pertenecenSeñoritas a orillas del Sena (1857), el autorretrato El violoncelista (1849) y La hermosa irlandesa (1866). El artista se prodigó también con otros motivos: el mar, paisajes de bosques y montañas con su fauna, flores y bodegones. La postura radical de Courbet tuvo reflejo en el ámbito de la política. Se comprometió con la Comuna de París y se le acusó de participar en la demolición de la columna Vendôme. Desde 1875 vivió exilado en Suiza, donde murió en la miseria.

Jean François Millet

(Gruchy, Francia, 1814-Barbizon, id., 1875) Pintor francés. Nació en una familia de campesinos de Normandía y, gracias a una beca, pudo estudiar pintura en París, en el estudio de Delaroche. Sus primeros retratos y cuadros mitológicos nada tienen que ver con sus posteriores obras de tema campesino, en las que se enaltecen la vida y las ocupaciones diarias de las gentes que trabajan en el campo.

La primera de estas creaciones, a las que está indisolublemente unido el nombre de Millet, fue El cribador, presentado en el Salón de 1848, al que más tarde siguieron Las espigadoras, El Ángelus, sin duda su obra más conocida, y El sembrador, cuadros todos ellos de figuras humanas definidas con vigor sobre un fondo de paisaje verídico. Con estas creaciones carentes de retórica e imbuidas de un profundo sentido de lo cotidiano, abrió el camino al realismo pictórico y dejó un modelo en el que se inspiró, entre otros, Courbet.

En 1849, se estableció en Barbizon, donde permaneció el resto de su vida; aunque propiamente no perteneció a la famosa escuela de pintores de Barbizon, sí encarnó, como ellos, el deseo de huir de la vida urbana. A partir de 1863 y bajo la influencia de su amigo Théodore Rousseau, se dedicó con mayor intensidad al paisaje (La primavera, El crepúsculo).

En 1859, El Ángelus le reportó la fama y la fortuna que no había logrado con sus obras anteriores, y ello le supuso salir por primera vez de la pobreza. Esta obra, sin embargo, lo encasilló como un pintor de efectismo sentimentalista, lo cual perjudicó su imagen hasta fechas recientes.

Con todo, pintores como Van Gogh y Pissarro se inspiraron en sus obras, y en Estados Unidos gozó de gran popularidad, al menos hasta mediados del siglo XX. El Museum of Fine Arts de Boston y el Musée d'Orsay de París conservan las mejores colecciones de pinturas suyas.

Auguste Rodin

(París, 1840-Meudon, Francia, 1917) Escultor francés. Fue alumno de Jean-Baptiste Carpeaux en la Escuela de Artes Decorativas y de Antoine-Louis Barye en el Museo de Historia Natural, dos escultores a los que admiró y en quienes se inspiró en cierta medida. Por sus modestos orígenes, se vio obligado a ganarse la vida como ayudante de decoración, compaginando el trabajo profesional con su dedicación a la escultura.

Su primera obra, El hombre de la nariz rota, tuvo muy malas críticas en el Salón de 1864, hasta el punto de ser rechazada por considerarse inacabada e incompleta. Rodin incorporaba en esta escultura el modelado espontáneo y expresivo que habría de caracterizar toda su obra posterior. Tras unos años al servicio del empresario Albert Carrier-Belleuse, para quien trabajó en la decoración de la fachada de la Bolsa de Bruselas, en 1875 emprendió un viaje a Italia para conocer la obra de Miguel Ángel.

El resultado de su contacto con el genio del Renacimiento fue La edad del bronce, presentada en el Salón de 1877, que desagradó profundamente por su extraordinario realismo. La figura muestra una época de dolor y sufrimiento y refleja la influencia del David de Donatello y del Esclavo moribundo de Miguel Ángel, obras que Rodin pudo apreciar su viaje a Italia. La edad de bronce despertó una encendida polémica por su acentuado naturalismo, que hizo pensar a algunos críticos que se trataba del vaciado de un modelo vivo. En esta obra se inicia la importancia del gesto en la obra de Rodin, que comenzaba aquí a perfilarse de forma discreta y crecería luego en firmeza y expresividad.

Rodin seguía sin triunfar como escultor, lo que consiguió al fin en 1881, cuando presentó en el Salón su San Juan Bautista predicando. Poco antes, en 1880, recibió el gran encargo de su vida: las puertas monumentales del futuro Museo de Artes Decorativas de París. El portal estaba inspirado en temas dantescos, de ahí que el propio Rodin le diera el nombre de Puerta del Infierno, en la que trabajó desde 1880 hasta su muerte en 1917. Rodin se inspiró en la Divina Comedia de Dante y en laPuerta del Paraíso de Ghiberti, por el que el escultor sentía una gran admiración.

Sin embargo, el edificio para el que estaba destinada nunca llegó a construirse. A pesar de ello, los numerosos motivos y figuras en los que trabajó el artista para esta obra marcarían las directrices de la mayor parte de sus esculturas más famosas, como El pensador (1880) o La bella esposa del fabricante de cascos (1880-1883), que posteriormente se expondría con el nombre de La vieja cortesana y que surgió de un pequeño fragmento de la parte inferior de las puertas. La obra trata el tema, tan cultivado en el Barroco, de la perecedera y efímera belleza física. La mujer, con la mano abierta y extendida hacia atrás, busca desesperadamente lo que ya perdió para siempre.

Otra obra que deriva también del diseño de las puertas es El beso (1886), inspirada, en un principio, en el idilio entre Paolo Malatesta y Francesca de Rímini que Dante relató en la Divina Comedia, aunque esta idea fuera finalmente rechazada y se excluyó toda referencia a circunstancias concretas. El autor representa a los amantes besándose en un conjunto escultórico en donde premeditadamente no se marca con claridad el límite de las figuras con el fondo que las acompaña; suaviza las gradaciones y crea la impresión de que todo está envuelto en un ambiente etéreo en el que prevalece la belleza y la poesía. Como obra independiente, se ha convertido en símbolo universal del deseo y la pasión.

Cuando todavía trabajaba en los modelos de las puertas, Rodin aceptó el encargo de levantar el monumento deLos burgueses de Calais (1884-1888), una obra de dramatismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (161 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com