ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  1.420 Palabras (6 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 6

Tras la recuperación de las libertades con la muerte del General Franco, la vida cultural y literaria

experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores

exiliados, se produce una apertura hacia la literatura extranjera- europea, norteamericana y

latinoamericana, fundamentalmente-, la creación literaria en lenguas españolas distintas al

español recibe un impulso, se multiplican los premios y certámenes literarios, y se consolidan

importantes grupos editoriales y de comunicación (PRISA, Planeta, RBA...) El tratamiento del

libro en la sociedad de masas como un producto de consumo - en especial la novela- permite en

algunos casos tiradas de varios centenares de miles- e incluso millones- de ejemplares (bestseller).

Los rasgos de la literatura española de las últimas décadas son la variedad temática y estética, la

diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación de autores.

No obstante, esta diversidad puede ser también consecuencia de la falta del necesario período de

tiempo que se precisa en la Historia de la Literatura para evaluar y enjuiciar los textos literarios

que aparecen en un número desorbitado cada año. La producción editorial en España tiende al

gigantismo: se publican unos 75.000 títulos cada año, de los cuales constituyen novedades unos

10.000. Como la tirada media es de 3,500 ejemplares, ello significa, en total, unos 35 millones

de ejemplares.

1. LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA. LOS "NOVíSIMOS"

En 1970, publica José María Castellet la antología Nueve novísimos poetas españoles.

Se trata de un grupo de poetas nacidos entre 1939 y 1949, formado por Manuel Vázquez

Montalbán, Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Martínez Sarrión, José María Álvarez, Vicente

Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Otros poetas,

algunos más jóvenes, cercanos a estos son: Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Alberto

de Villena, Antonio Colinas, José Miguel Ullán, Jenaro Talens.

Rasgos comunes a ellos son :

a) Distanciamiento de los preceptos éticos de la literatura anterior, manifiestamente de la poesía

social. No obstante, no niegan toda la tradición cultural previa, sino la tradición literaria

española, con excepción de algunos poetas del 27 como Cernuda o Aleixandre, y de algún otro

de la promoción anterior, como Gil de Biedma, o bien poetas marginales como Ory, Cirlot o el

grupo Cántico.

b) Vasto bagaje intelectual, en contacto con las corrientes culturales de vanguardia (los poetas

ingleses y franceses del siglo XX y de los hispano-americanos como Paz, Vallejo o Neruda), para

marcar su distancia respecto a la literatura española anterior.

LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70

A NUESTROS DÍAS

2

c) Sociedad de consumo y ambientes decadentes. Su formación se cimienta en la cultura de los

medios de comunicación, los “mass media”. Son continuas las referencias a la sociedad de

consumo: el cine, la música pop, el deporte, los tebeos. Esta reelaboración de los clichés de los

mass media se realiza desde la frivolidad y con ironía. Aunque pueda resultar paradójico, en otros

poemas, de sesgo culturalista, describen ambientes refinados y decadentes; de hecho,

peyorativamente, se alude en ocasiones a ellos como los venecianos.

d) Defienden explícitamente - contra algunos poetas sociales- la ineficacia de la poesía para

cambiar el mundo. Es frecuente que esta se convierta en tema y reivindiquen la poesía como un

valor absoluto en sí misma, autónoma. También les aglutina la concepción lúdica que tienen de

la lírica. Como no existe vínculo entre poesía y mundo o realidad, el poeta se centra en el

lenguaje, la experimentación lingüística, que termina por ser la única justificación de la creación

artística.

e) Nuevo vanguardismo. En consonancia con su rechazo a entender el poema como un modo de

interpretar el mundo, defienden la libertad absoluta del poeta. Utilizan la escritura automática

e incorporan las técnicas de "collage", el verso libre amplio, la disposición visual y tipográfica

del poema (poemas visuales), la prosa libre... en línea con su voluntario hermetismo.

En fin, todos estos rasgos explican que esta poesía sea en ocasiones elitista, de tendencia

culturalista y con frecuencia hermética, y por tanto, difícil para la mayoría de los lectores.

2. ÚLTIMAS TENDENCIAS

La estética novísima es la dominante de 1966 hasta 1985. No obstante, tras la muerte de

Franco, buscan una expresión más personal: se atenúan las actitudes provocadoras y culturalistas

de los “venecianos”. Siguen presentes, no obstante, algunas líneas como la de la metapoesía

(Guillermo Carnero o Jenaro Talens) y la poesía experimental (poemas visuales de José Miguel

Ullán). Otros poetas del grupo entroncan con la tradición: la poesía clásica greco-latina en Luis

Antonio de Villena; el Romanticismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com