ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias


Enviado por   •  2 de Febrero de 2013  •  2.307 Palabras (10 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 10

Luis Manuel Urbaneja

Escritor y periodista venezolano, nace en Caracas el 25 de febrero de 1873, a quien puede llamarse el padre del criollismo. Fue, en efecto, quien usó por primera vez la palabra 'criollismo' en su revista 'Cosmópolis'. Lo de Urbaneja es un sufrir por Venezuela. Es un grito al futuro, por lo que veía venir, es decir la indiferencia a lo propio. Cuando en 1895 alguien empezó a burlarse de la juventud venezolana por intentar rescatar lo criollo, Urbaneja aplicó su fina ironía al hacer una llamada a los jóvenes: "Oh, juventud la 'grotesca y vulgar criolla' la que ama a sus héroes, venid a trabajar en la obra del porvenir: en vuestras manos ha de transformarse la materia en bruto de los asuntos nacionales, en la flor del arte, delicada y oliente como una flor de mayo." Con su novela de tema criollista, ganó el primer premio en el Concurso de Novelas Americanas, en Buenos Aires, en 1916, por su obra 'En este país...', con la circunstancia de ser el primer laurel internacional de un escritor venezolano. La edición de Caracas apareció, corregida, en 1920. Entre sus principales producciones literarias están el cuento 'Ovejón', 'La Casa de las Cuatro Pencas', y un libro que es recopilación de sus escritos periodísticos, 'El Criollismo en Venezuela', 1945, en el que deja sentado su pensamiento sobre el tema. Este singular escritor venezolano que se dedicó a través de su obra literaria a defender nuestros valores, murió en Caracas, el 5 de septiembre de 1937.

Como homenaje a este destacado escritor, existe en Caracas una institución de educación media con su nombre el Liceo Luis Manuel Urbaneja Alchelpohl.

Julio Garmendia

Nace en la hacienda «El Molino» de la ciudad del Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1898, hijo del Dr. Rafael Garmendia Rodríguez y de doña Celsa Murrieta. A causa de la temprana muerte de su madre, vive sus primeros años bajo el cuidado de su abuela en Barquisimeto. Tras cursar el bachillerato, llega a Caracas con su padre en 1915. A los 17 años, comienza una intensa labor como periodista en el diario El Universal y en distintas revistas de su época, al tiempo que participa activamente en los círculos intelectuales de la ciudad. Fue uno de los alumnos fundadores del Colegio La Salle. En 1909 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. En 1914 cursa estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo después para trabajar como redactor en el Diario El Universal. Se relaciona con integrantes de la llamada generación del 28. Como diplomático, trabajó en la Legación de Venezuela en París, luego fue Cónsul general en Génova, en Copenhague y Noruega desde 1923 hasta 1940.

Tras haber recorridos los países nórdicos, comienza a trabajar en lo que será su segundo libro, La tuna de oro, que no termina hasta 1961. En este texto el tono narrativo es mucho más oscuro, ayudado por el ambiente de la posteridad que presencia en sus viajes por Europa y que incide en sus lineamientos estéticos. La obra también retrata todos aquellos lugares asociados a su juventud en Venezuela. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura (de Venezuela), en 1976 le es otorgada la medalla Honor al Mérito. Julio Garmendia muere en Caracas el 8 de julio de 1977 contaba con 79 años de edad.

José Félix Ribas

Nació el 19 de septiembre de 1775 en Caracas, cuando la ciudad formaba parte de la Capitanía General de Venezuela , área administrativa del Imperio Español. José Félix Ribas fue el último de once hijos de una familia distinguida de Caracas, que al igual que Simón Bolívar, pertenecía a la oligarquía criolla de la época colonial. Hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera; su padre nativo de la isla de Tenerife (Islas Canarias, España), fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. Era hermano del teólogo Francisco José Ribas. Se casó el 1 de febrero de 1796 con Josefa Palacios Fue alumno del Seminario, se dedicó luego a labores agrícolas. Fue además, uno de los más apasionados los Bolívar y otros el principal grupo que apoyaba la independencia de Venezuela y su organización como República y cuyas gestiones desencadenaron la Revolución de 1810. Ribas formó parte desde el 25 de abril de la Junta Suprema organizada tras la deposición de Vicente Emparan para regir la Capitanía General. En octubre de ese año organizó una protesta pública como líder de los pardos caraqueños por la ejecución del 2 de agosto de 28 patriotas en Quito por las autoridades realistas. Participó igualmente en las acaloradas reuniones de la Sociedad Patriótica donde fue uno de los líderes radicales que apoyaba la independencia absoluta de Venezuela.

El Justicia Mayor de Tucupido Lorenzo Figueroa, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, en la Plaza Mayor de Tucupido, en donde fue fusilado, el cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite y enviada a Caracas. Un cofre con los restos simbólicos del general José Félix Ribas, se encuentra desde el 19 de septiembre de 2005 en el Panteón Nacional.

Juan Pérez Bonalde

Pérez Bonalde nace en Caracas el 30 de enero de 1846, cuando Venezuela comienza a vivir la etapa agitada de su republicanismo. Hijo de Juan Antonio Pérez-Bonalde y de Gregoria Pereira Rubín, cuyo hogar por tradición y convicción fue liberal y civilista, lo que le habría de traer problemas en esa Venezuela enfrascada en permanentes disputas de carácter político. La época que corre paralela a su infancia se identifica con la violencia que sacude al país. Desde el punto de vista literario, cuando nace Pérez Bonalde, ya el romanticismo se ha impuesto en América. Los poetas venezolanos toman como modelos los románticos franceses y españoles, pero aún no se había producido un poeta romántico de carácter universal. Cuando Pérez Bonalde tiene 15 años, en 1861, su familia decide emigrar para evadirse de los peligros de la guerra. Se dirigen a Puerto Rico donde encuentran refugio. Allí el futuro poeta ayuda a su padre a regentar un plantel educativo y se dedica a aprender idiomas. Pronto llega a dominar el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués, el griego y el latín. En 1879 contrae matrimonio con la norteamericana Amanda Schoonmaker, que le dará una hija, Flor, a pesar de no ser una pareja especialmente feliz. Paulatinamente cae en las drogas y el alcohol, por lo que su salud pronto se resiente. En 1888 enferma gravemente y es recluido en un hospital donde permanece un año. En 1889 es llamado a Venezuela para colaborar en el gobierno de Raimundo Andueza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com