ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  7.766 Palabras (32 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 32

Francisco de Miranda fue un militar venezolano, reconocido como el "Precursor" de la emancipación hispanoamericana y creador de la bandera de Venezuela. Nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, cerca de la hoy muy conocida esquina de Padre Sierra. Era su familia rica y conocida, no tan sólo por el comercio, sino por las dificultades que Don Sebastián de Miranda tuvo con los celosos aristócratas criollos quienes encontraron excesivo que llevase bastón, etc.; pleito intervenido por el Rey Carlos III, quien ordenó se guardasen al Capitán retirado Sebastián de Miranda el goce de todas las preeminencias y fueros… y entre ellos el uso del codiciado bastón.

Puede, gracias a la sólida fortuna paterna, comenzar estudios en la Academia Santa Rosa y luego en la Real y Pontificia Universidad, donde cursa Filosofía, Derecho y Arte. El 1771 solicita entrar al servicio de España y obtiene permiso para salir del país. Durante un año con maestros particulares cursa idiomas y matemáticas. Mejora su cultura, la cual va adquiriendo aquella robustez y brillo, fuente, más tarde, de admiración y sorpresa para muchos de sus contemporáneos.

En 1772, alcanza la plaza de Capitán en el Regimiento de Infantería de la Princesa. Pasa al Africa. Sirve como voluntario en la defensa de Melilla (desde diciembre de 1774 a marzo de 1775). Consideraba Miranda haber prestado en aquella ocasión leales, arrojados y muy buenos servicios.

En 1775 viaja a Gibraltar donde examina las fortificaciones y guarnición. Allí, toma contacto, por primera vez, con la manera de ser inglesa, que tanto admirará y que tanto influirá en su vida. Sufre arresto en 1774 por desobediencia.

Para eso momentos ya Miranda acumulaba libros e instrumentos científicos y naturalmente tuvo problemas con el Santo Oficio de la Inquisición, acusado de leer y guardar literatura prohibida.

En 1780, España y Francia entran en guerra con la Gran Bretaña y Miranda forma parte de la expedición enviada a la América. Jefe de ella es Don Victoriano de Navia y el objetivo de la expedición es ayudar a los revolucionarios norteamericanos. En 1781 toma parte en las operaciones de sitio y rendición de Pensacola (Florida). Asciende a Teniente Coronel en 1781, Las envidias que lo acompañaran durante toda su larga carrera, esta vez tratan de comprometerlo, acusándolo de connivencia con el General inglés Campbell, cosa afortunadamente demostrada falsa.

Acompaña en 1782 al General Juan Manuel Cajigal en el ataque a Las Bahamas. Nombrado Miranda parlamentario, Cajigal obtiene la rendición de los ingleses. Tanto señalarse a la atención de los otros Oficiales, tanta privanza del Jefe y algún comercio realizado con anuencia y participación de Cajigal, no podía tolerarse a un criollo.

De allí escapó en Junio de 1783 y, atraído por la independencia de las colonias inglesas, comienza entonces su vida de singular trotamundos; pero, conviene anotar, que con él ya marchaba la idea de liberación americana. Ha recibido correspondencia de Caracas y la influencia filosófica y masónica le ha marcado.

Ya en el suelo norteamericano, comienza sus visitas a personas y pueblos, viéndolo todo y anotándolo en su diario. Pertenece Miranda a una generación de diaristas. En los diarios consignaban impresiones y proyectos. El 8 de diciembre de 1783, se presenta al General Washington y tiene el honor de comer en su compañía. Lo impresiona la popularidad alcanzada por quien es circunspecto y taciturno. Después visita los campos de batalla de aquella guerra premonitoria. Pero ya los españoles veían en él un peligro y le combatieron pregonando su calidad de desertor. Sin embargo, Miranda continúa anudando amistades de valía y comienza sus maniobras contra la dominación española en la América Latina. Ya era conocido como "entusiasta de la causa de la libertad". Y aprovecha algunas amistades influyentes para elaborar un plan de liberación, mediante la fuerza, de las colonias españolas.

Se embarca para Londres el 15 de diciembre de 1784. Llega el 31 de enero y de inmediato vuelve a su labor antiespañola. Sin embargo, dirige desde esa ciudad una súplica al Rey, exponiendo sus servicios y las persecuciones de que había sido y era objeto. Finalmente, pedía en ella licencia del real servicio y reembolso de gastos y sueldos. De Inglaterra entró al Continente por Holanda. En Prusia asistió a las maniobras militares, célebres en toda Europa. Miranda recorrió casi toda Europa con espíritu crítico.

En Kiev (14 de Febrero 1787) fue presentado a la Emperatriz Catalina con cuya protección contaría. Se e autorizó a vestir el uniforme de Coronel y le dieron cartas de presentación para los Embajadores rusos "ordenándoles" darle protección. En efecto, Miranda había resuelto seguir viaje y va a Suecia donde fue presentado al Rey. Continúa hacia Noruega y Dinamarca. Presenta al Príncipe de Hese sus planes para la América española, la llama Colombia…

De regreso a Londres en junio de 1789, insistió en sus propósitos independentistas ante el primer ministro británico William Pitt (el Joven); pero las continuas excusas de éste molestaron a Miranda.

Los sucesos de Francia combinados con su situación en Londres lo empujan a trasladarse a París en 1792, donde hace amistad con los Girondinos y por medio de Petion obtiene entrar al servicio de los ejércitos franceses con el grado de mariscal de campo. Fue nombrado General a las órdenes de Domouriez. Sus primeros servicios satisfacen a sus amigos quienes ya pensaban en él para encabezar una expedición contra las Colonias españolas. con el. Se destacó en la victoria de Valmy, por lo que fue ascendido a general. De el Napoleón Bonaparte diría: "Miranda llevá en su corazón el sagrado fuego de la Libertad". Hoy en día su nombre está escrito en el Arco de Triunfo en París.

Como General Comandante de División sitia Amberes sobre la cual lanza 90.000 balas de cañón. Tomada, hace arrancar la estatua del Duque de Alba. Sitia Maestricht, pero la derrota del General Valence le obliga a levantar el sitio. Reunido con Dumouriez se bate en Nerwinden; las tropas a su mando se desbandan y aunque Miranda se decide, sable en mano a contenerlos, el pánico se extiende y los franceses quedan derrotados. Dumouriez acusa a Miranda y éste en su defensa culpa al Jefe francés de la pérdida de Bélgica. Las acusaciones calumniosas de Domouriez perseguirán a Miranda aun en los textos de historia modernos! Miranda, llamado a París, es acusado de traición y el 10 de mayo de 1793, Fouquier Tinville lo acusa ante el Tribunal. La defensa de Miranda fue hábil y su abogado Chaveau Lagarde hizo gala de elocuencia y tino. El 16 de mayo de 1793 Miranda, absuelto, y al salir en libertad, el pueblo lo llevó en hombros. Acosado por los jacobinos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com