Biografía (Vilfredo Pareto)
jairovillarTesis16 de Julio de 2021
3.105 Palabras (13 Páginas)256 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
INDICE.
- Índice PAG 2
- Biografía (Vilfredo Pareto) PAG 3 - 4
- Principios y Teorías (Principio de Pareto – Aplicaciones del principio – Ejemplos de aplicaciones) PAG 4 -5 - 6
- Aportes más significativos (Teoría social de Pareto – Teoría de las Élites – Características de la teoría de las élite - Circulación de las Élites – La regla del 80-20 ) PAG 7 - 8 – 9 – 10 – 11 – 12
- Conclusión
1.-
BIOGRAFIA.
Vilfredo Federico Pareto
(1848-07-15 a 1923-08-19)
Nació el 15 de julio de 1848 en París.
Hijo de un marqués genovés exiliado en Francia, por su mazzinismo; casado con mujer francesa.
Cursó estudios en la Universidad de Turín. Doctorado en ingeniería, comenzó a trabajar como ingeniero consultor en una compañía de ferrocarriles. Más tarde escribió sobre economía y realizó estudios de política y filosofía.
En 1893 sucedió a León Walras en la cátedra de economía política en Lausana, donde permaneció hasta su muerte. Además se interesó por la sociología y en 1916 escribió su libro más famoso: Mente y sociedad, en el que analiza las relaciones entre la acción individual y la sociedad.
Utilizando las curvas de indiferencia, reelaboró lateoría de la utilidad y la demanda. Negando la posibilidad de hacer comparaciones interpersonales de utilidad, definió el concepto conocidos ahora como "óptimo de Pareto". Llegó a la conclusión de que al administrar sistemas, solo un número limitado de factores es responsable de la mayor parte de los resultados y también que no es posible mejorar el bienestar de un individuo sin deteriorar el de, por lo menos, otro.
Sus obras principales son: Considerazioni sul principio... dell'economia politica pura (1892),Course d'Economie Politique (1896), Les Systèmes Socialistes (1902), Manuale di Economía Política (1906, publicado luego en francés, con un apéndice enteramente nuevo, en 1909), suTrattato di Sociologia Generale (1916, traducido al inglés en 1935 con el título de Mind and Society) y finalmente L'Economie Mathematique .
Además, gran cantidad de escritos periodísticos.
Fue nombrado senador en 1923. Su obra ha sido asociada, al desarrollo del fascismo en Italia.
Vilfredo Pareto falleció el 19 de agosto de 1923 en Ginebra.
2.-
PRINCIPOS Y TEORIAS.
Principio de Pareto
El principio de Pareto1 2 es también conocido como la regla del 80-20 o distribución A-B-C. Recibe uno de sus nombres en honor a Vilfredo Pareto quien lo enunció por primera vez.
De que se trata:
Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico. Estudió que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los ”pocos de mucho” y los “muchos de poco” se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20 % de población, ostentaba el 80 % de algo (como la distribución de riquezas) y el grupo mayoritario, formado por un 80 % de población, el 20 % de ese mismo algo (distribución de pobreza).
En concreto, Pareto estudió la propiedad de la tierra en Italia y lo que descubrió fue que el 20 % de los propietarios poseían el 80 % de las tierras, mientras que el restante 20 % de los terrenos pertenecía al 80 % de la población restante.
3.-
PRINCIPIOS Y TEORIAS.
Aplicaciones del Principio de Pareto
El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la Economía. Se describió cómo una población en la que aproximadamente el 20 % ostentaba el 80 % del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80 % de población, lo que Pareto denominó «las masas», y tenía poca influencia política. Así sucede, en líneas generales, con el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.
Ejemplos de aplicaciones del Principio de Pareto
Cuando un almacén tiene un inventario grande, para concentrar los esfuerzos de control en los artículos o mercancías más significativos, se suele utilizar el principio de Pareto. Así, controlando el 20 % de los productos almacenados puede controlarse aproximadamente el 80 % del valor de los artículos del almacén. La clasificación ABC de los productos también se utiliza para agrupar los artículos dentro del almacén en un número limitado de categorías, cuando se controlan según su nivel de disponibilidad. Los productos A, 20 % de los artículos, que generan el 80 % de los movimientos del almacén, se colocarán cerca de los lugares donde se preparan los pedidos, para que se pierda el menor tiempo posible en mover mercancías dentro de un almacén.
En control de calidad
No obstante, el principio de Pareto permite utilizar herramientas de gestión, como el diagrama de Pareto, que se usa ampliamente en cuestiones relacionadas con el control de calidad (el 20 % de los defectos afectan en el 80 % de los procesos). Así, de forma relativamente sencilla, aparecen los distintos elementos que participan en un fallo y se pueden identificar los problemas realmente relevantes, que acarrean el mayor porcentaje de error.
3.-
PRINCIPIOS Y TEORIAS.
En ingeniería del software
De la misma manera, en el mundo de la ingeniería del software el principio de Pareto puede ser enunciado de diferentes formas:
- Así por ejemplo cuando hablamos de los costes de desarrollo podríamos decir que «el 80 % del esfuerzo de desarrollo (en tiempo y recursos) produce el 20 % del código, mientras que el 80 % restante es producido con tan solo un 20 % del esfuerzo.
- Si hablamos de pruebas de software, el principio nos dice que, “el 80 % de los fallos de un software es generado por un 20 % del código de dicho software, mientras que el otro 80 % genera tan solo un 20 % de los fallo”.
Además existen algunas particularizaciones o instancias conocidas del principio, como la regla del noventa-noventa cuyo enunciado en tono cómico dice que «el primer 90 % del código ocupa el 90 % del tiempo de desarrollo. El 10 % restante del código ocupa el otro 90 % de tiempo de desarrollo» haciendo alusión a la creencia en el entorno del desarrollo de software de que cualquier planificación nace condenada a no cumplirse. De ahí que los porcentajes referidos al tiempo son mayores a 100.
En la vida diaria
(Apreciación personal)
En la vida diaria principalmente en las obligaciones o tareas pendientes, se pierde tiempo y enfoque en lo más importante, esto provoca poca eficiencia en el uso de los tiempos disponibles.
Por lo tanto, el mismo principio nos aconseja que del 100% de las actividades pendientes tomar el 20% de más relevancia y aplicarlo a cabalidad. Al terminar este 20% el 80% restante demandara menor tiempo y su ejecución será más efectiva debido a que el 20% de más prioridad ya está resuelto y saldado.
4.-
APORTES MÁS SIGNIFICATIVOS.
Teoría Social de Pareto
La teoría social de Pareto se basa en los siguientes principios:
- La sociedad se basa en los sentimientos de simpatía mutua entre los hombres que están conectados con unidades sociales.
- Los hábitos se imitan, pero no se puede explicar cómo nacen. Son tan inexplicables como los tabúes, la moral y la religión. Deseo de uniformidad.- no deriva de la simpatía, sino de la imitación.
- Es un error que la ciencia lleve a absolutos y leyes necesarias e inmutables. Se limitan a descubrir uniformidades (algo constante en hechos concretos) que se llaman leyes.
- La experiencia objetiva es el único juez que admite la ciencia. Su campo es muy pequeño y no admite que se le invada. La ciencia se halla limitada a la observación y a la experiencia. Hay que distinguir entre proposiciones verdaderas y útiles.
- Los actos del hombre en sociedad dependen de su estado psicológico, según se pude observar.
- Pareto demuestra la imposibilidad de dar reglas objetivas respecto a qué tipo de Estado es preferible para una sociedad. Tampoco da una idea clara de lo que es la decadencia. La historia puede ser por ciclos u ondulaciones.
Teoría de las Élites
Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma
A finales del siglo XIX se empiezan a formular ideas en torno a la desigualdad. "La selección de las especies" de Darwin se aplica a la sociología. El hombre es el sobreviviente(es el más hábil, el más fuerte). Según Pareto sobreviven los más fuertes. La idea de Pareto, en torno a la sociedad, consiste en la adaptación de los más fuertes.
...