Casa Natal
Enviado por nancy111 • 18 de Julio de 2013 • 3.027 Palabras (13 Páginas) • 292 Visitas
Además del tradicional encanto que destilan los centros poblados del Táchira, muchos de sus atractivos turísticos se encuentran en sus hermosos parques nacionales, verdaderos reservorios de flora y fauna típicas de la región. Sus montañas, páramos, lagunas y peculiar clima, constituyen escenario más apropiado para la práctica del ecoturismo y el turismo de aventura, ambos orientados a la conservación del medio ambiente.
Seleccione la opción de su preferencia para obtener mayor información.
El Chorro del Indio
Parque Nicolás de Palencia
Parque Laguna
Páramos El Batallón y La Negra/Páramo de Zumbador
Algunas montañas, ríos y caídas de agua
Rutas Turísticas
FOTO:
Laguna Cimarronera
________________________________________
Es uno de los parques nacionales fundamentales con que cuenta el Táchira (otros que se pueden mencionar son El Tamá y el Tapo Caparo).
Ubicado en San Cristóbal, esta hermosa caída de agua tiene una temperatura promedio de entre 23 y 25o C y se encuentra a una altura que varía entre los 1.110 y 2.600 metros sobre el nivel del mar.
Creado con la finalidad de proveer a los habitantes de la ciudad un ambiente natural ideal para el esparcimiento, el Chorro El Indio también ha sido aprovechado por algunas especies de animales silvestres, que han encontrado en sus recovecos un refugio seguro.
FOTO:
El Chorro del Indio
________________________________________
Parque Nicolás de Palencia
Al parque Nicolás de Palencia se le considera uno de los pulmones más importantes que tiene Rubio. De hecho, está ubicado en pleno corazón de la llamada “Ciudad Pontálida”. Por sus amplios y bellos espacios naturales, este parque es perfecto para el desarrollo del amor conservacionista en los más pequeños. Su fundación tuvo lugar en 1961 -bautizado así en homenaje al descubridor del Valle de Cania- y desde entonces ha mantenido un crecimiento constante. El proyecto de Jardín Botánico del parque Nicolás de Palencia muy pronto será una realidad para los rubienses.
________________________________________
Parque La Laguna
En Capacho. Esta población cuenta con un conjunto de lagunas naturales en donde se ha levantado, para el disfrute de los niños, este parque recreacional. Allí se encontrará un zoológico un tanto descuidado, aunque se puede pasear por sus cómodas caminerías.
________________________________________
Páramos El Batallón y La Negra/Páramo El Zumbador
Los dos primeros quedan en los municipios Jáuregui y Uribante y forman parte del inmenso Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza. Aparte de poseer la hermosura que define a los páramos, son reservorios de importante, pero sobre todo delicados ecosistemas que mantienen las cabeceras y las cuencas altas de los ríos Uribante, Mocotíes, Torbes, Escalante, Pereño y Grita, entre otros.
El Páramo El Zumbador se encuentra también en el Municipio Jáuregui. Allí encontrará un parador con servicios que incluyen desde teléfono hasta pequeños pero acogedores restaurantes de comida típica. Es recomendable transitar bien abrigado en todos estos páramos; recuerde que éstos están a alturas cercanas a los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
________________________________________
Algunas montañas, ríos y caídas de agua
El estado Táchira es una región en donde las grandes alturas son los protagonistas de buena parte de sus vistosos escenarios. Las montañas más resaltantes son El Púlpito (3.912 metros), El Malpaso (3.850 mts.), El Batallón (3.507 mts.), El Tamá (3.450 mts.), El Páramo de La Negra (3.450 mts.), El Zumbador (2.850 mts.) y Palo Grande (1.504 mts.).
Los ríos que merecen ser mencionados están distribuidos a lo largo de esta entidad federal. En algunos se puede practicar la caza y la pesca, como en los ríos Uribante, Caparo y Doradas, cuyos cauces fluyen a través de los municipios Uribante, Fernández Feo y Libertador. El río Escalante nace en la Sierra del Batallón y el Páramo La Negra y el Quinimarí en el Páramo El Tamá. Otros ríos de importancia en el Táchira son Torbes, Negro y Táchira. En cuanto a las caídas de agua, además del ya mencionado Chorro del Indio, el turista puede deleitarse la vista en el Salto Las Escaleras (Municipio Uribante) y en Guachiquí (Municipio Andrés Bello).
________________________________________
Son seis en total. Parten del corazón de San Cristóbal y facilitan al turista la posibilidad de asomarse por los más intrincados vericuetos del estado Táchira. Bien se sabe que las excelentes vías de comunicación con que cuenta esta región permiten el cómodo desplazamiento, sin importar el destino propuesto. En buena parte de sus paradas, el viajero encontrará una infraestructura ideal para el esparcimiento y el descanso. Hoteles, albergues y posadas; restaurantes de comida típica, tiendas de todo tipo, artesanía, etc.
Muchas son las rutas disponibles para la aventura. Seleccione la opción de su preferencia para obtener mayor información.
La Montaña y el Sol
La Artesanía y la Piña
La Frontera y Aguas Termales
La Laguna y el Páramo
El Llano y la Pesca
Colonial y de los Bosques
________________________________________
La Montaña y el Sol
________________________________________
La ruta de La Montaña y el Sol, por ejemplo, muestra con orgullo sus extraordinarios tesoros naturales. Espigadas montañas y densa niebla acompañan al viajero a lo largo de un recorrido que se distingue por la cantidad de flores cultivadas y esa tranquilidad tan característica de los paisajes andinos.
En el mismo se encontrará con el imponente Puente Libertador. El trayecto incluye San Cristóbal-Cordero-El Zumbador-El Cobre-La Grita-Las Porqueras o Sabana Grande. ¿Una recomendación? Deténgase y tómese su tiempo en cada parque, cada museo, cada laguna y cada pueblo que encuentre a sus paso. No se arrepentirá...
ir arriba ...
La Artesanía y la Piña
________________________________________
Las dos principales manifestaciones artesanales de la región tachirense pueden ser apreciadas y adquiridas si se toma la ruta de La Artesanía y la Piña. El trabajo con barro es ya una tradición en la población de Lomas Bajas, mientras que la artesanía de mimbre (cestería) se practica en El Abeja.
Esta vía comienza en San Cristóbal y comprende Táriba-Palmira-El Abejal-Copa de Oro-Peribeca-Capacho-Lomas Bajas. De esta ruta vale la pena conocer el Parque
...