ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento Demográfico


Enviado por   •  2 de Febrero de 2015  •  2.686 Palabras (11 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 11

Crecimiento demográfico.

En 1978, Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre el Principio de la población en el que predijo que la población aumentaría con mayor rapidez que la producción de alimentos y que cuando no hubiera suficiente comida para la población acontecería una catástrofe. Poco más de 200 años más tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentación, Cinco años después, realizada del 10 al 13 de junio de 2002, declaró: "El hambre acosa a más de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los niños. Y al debilitar la fuerza de trabajo de un país, el hambre impide el desarrollo." La cifra no sólo representa una señal de alarma, sino que detona un problema moral bastante grave.

En este mismo sentido, la Cumbre Mundial sobre Alimentación llevada a cabo del 13 al 17 de noviembre de 1996, en Roma, expreso: "El crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las necesidades alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos naturales. Los países con un rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades especiales para garantizar la seguridad alimentaria. La consecución de una seguridad alimentaria sostenible está supeditada a la pronta estabilización de la población mundial".

¿Acaso habrá que darle la razón a Thomas Malthus?.

Industrialización

A la industrialización se le puede mirar como un proceso complejo que se relaciona con la gente y su territorio. Las etapas iniciales trascienden desde el sector primario (Agricultura, ganadería y pesca) hasta la identificación de una entidad llamada industria. En ésta se lleva a cabo un conjunto de actividades y procesos de manufactura cuya finalidad es transformar la materia prima en productos elaborados. El punto de partida de la industrialización es la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII). Por su forma de operar y contenido de la producción se divide en industria pesada y ligera.

La cronología de la industrialización inicia con la Primera Revolución Industrial que se sustentó en la máquina de vapor, le sigue la Segunda Revolución Industrial cuyos pilares son la Informática y las computadoras. Estamos en la Tercera Revolución Industrial cuya esencia es el binomio conocimiento de la información; es decir, el capital intelectual que converge sobre la tecnología digital (los bits) y la internet. La industrialización, como proceso inteligente, ha avanzado desde las distintas formas que adopta la manufactura hasta el momento actual en que se le denomina MENTEFACTURA, lo cual ha dado pie a conceptos como telemedicina, televigilancia, teleinmersión, telepresencia y otros.

En el caso de México, esta tendencia quizá no cristalice porque carece de una senda industrial bien diseñada que defina prioridades en segmentos industriales emergentes. Consiste en diseñar maquinaria y equipos industriales, antes de ser sólo consumidores.

Uso de Energía

De acuerdo con la física, la energía se define como la capacidad de llevar un trabajo. éste, a su vez, asume como desplazamiento. Entonces, lo que se demanda es trabajo. Esta energía se puede obtener del petróleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, viento, bosques, radiación solar y combustible nuclear. Tanto la industria como el transporte son los principales consumidores de energía. Los usuarios de la energía son el trasporte ferroviario, aéreo carretero, marítimo, público y privado, la agricultura, actividades pecuarias (frigoríficos), servicios domésticos (refrigeradores, calefacción, televisores, aires acondicionados. hornos de microondas, etc.). El uso intenso de energía y el desdoblamiento en emisiones y residuos tóxicos que sufre el componente energético, es decir, los combustibles fósiles, afecta a todos los factores que conforman el medio ambiente (IEA 2009).

La intensidad del uso de energía avanza hacia el agotamiento de los recursos energéticos fósiles. Asimismo, el peak oil es una evidencia bastante fundamentada de la producción del petróleo ha llegado a su cenit. La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), creada en enero de 2009 y cuyos estatutos firmaron 148 países, tiene como misión promover el desarrollo de todas las formas de energía renovable y proporcionar la información pertinente sobre esta materia, lo que incluye datos técnicos para quien se interese es esta tecnología. La creación de esta agencia se entiende como una respuesta a la preocupación de que el uso de la energía está llegando a sus límites y que la sociedad humana se encamina hacia un mundo de baja energía (Ballenilla 2005), La figura 6.1 muestra los países que integran la IRENA.

Actualmente, IRENA tiene 118 miembros y más de 40 Estados han iniciado el proceso formal de convertirse en miembros. Fig 6.1

Los miembros de la Agencia de los Estados en el proceso de ser miembros (Signatarios / Estados en proceso de adhesión)

En el marco de los argumentos de por qué habría que crear la IRENA no está por demás señalar los siguientes datos: más de 1600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y más de 2000 millones dependen de combustibles como la leña y el estiercol. Construir nuevas redes eléctricas para alcanzar a esta población resulta, en muchos casos, demasiado gravoso, mientras que el uso de combustibles fósiles para generar energía conlleva consecuencias negativas para la salud. La sociedad humana se encuentra en una encrucijada. La tarea dela IRENA es transformar el sistema energético para que sea más seguro y dependa menos del carbono sin socavar el desarrollo económico y social. Para ello se ha de tomar la vía de las energías renovables y efectuar un cambio radical en los sistemas energéticos. En resumen se requiere de una nueva revolución energética.

5.2 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.

Los intercambios de materiales que se llevan a cabo entre los seres humanos con la naturaleza son intercambios desiguales. Mientras que la naturaleza es proovedora de bienes y servicios vírgenes y limpios, el hombre le regresa desperdicios antes, durante y después de que un sistema-producto ha sido entregado a la sociedad. La apropiación intencional del hombre deviene en una función de pérdida en cada componente de la naturaleza o de los ecosistemas, en tanto que se impone una función de pérdida en cada componente de la naturaleza o de los ecosistemas, en tanto que se impone una función de producción que, por un lado, encubre el megametabolismo el cual se compone de la circulación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com