ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza De Las Tijeras


Enviado por   •  12 de Enero de 2012  •  1.395 Palabras (6 Páginas)  •  919 Visitas

Página 1 de 6

Danza de las tijeras

Danza originaria del sur de los Andes, en el Perú, consiste en el reto permanente de dos o más bailarines hombres (danzak), acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa.

Cosmología

Los campesinos llamaban a esta danza “Supay Huapasi Tusak”, que significa “danzante en la casa del diablo”. Fue José María Arguedas quien generalizó la apelación de tijeras debido a los instrumentos que los danzantes llevan en una de las manos.

Sobre la danza y las creencias de los danzantes de tijeras llamados LAYQAS o AYRAS de Huancavelica, éstos son descendiente de la cultura ANQARA y su Pacarina es la laguna de CHOCLOCOCHA. La cordillera de los Andes (QAPAQ ANTI ORQO APU para ellos), constituye el Olimpo de los dioses QECHUAS.

En cada montaña está el APU WAMANI y su consorte PACHASULA O PACHAMAMA, rodeado de los ancianos consejeros YAYA , YUYAQ y YACHAQ MACHUKUNA.

Entre nosotros, los humanos mortales, existen mensajeros representantes del APU WAMANI con virtudes suficientes para discernir entre el bien y el mal, comunicarse y coordinar con los otros dioses como el sol, la luna, rayo, catarata, ríos, vertientes, lagunas, cóndor, puma, amaru y otros; estos mortales, mayormente ancianos, fueron los QAPAQ LAYQAS.

Llegada a Lima

El primer grupo de danzantes de tijeras llegó, entre 1945 y 1960, a Ica y Lima. En los años de mayor violencia política, 1980-1993, Lima fue el refugio de las danzas de tijeras, así como de otras tradiciones musicales andinas.

Debido al estado de emergencia, se prohibieron la realización de muchas fiestas patronales que pasaron a celebrarse en la capital. Muchos danzaq que viven en la capital son actualmente contratados para las fiestas patronales en Ayacucho, retornando así a los pueblos y comunidades donde sí pueden realizar los rituales asociados a las divinidades tutelares.

Vestuario

El danzante no usa exactamente tijeras, sino dos láminas de acero. Estas láminas son independientes y no las sujeta ningún remache ni eje. Este instrumento se sostiene en la mano derecha, con la palma dirigida hacia arriba, y su sonido es logrado por la agitación de las láminas. Se usa un guante porque da más resonancia al sonido de las "tijeras" que se deslizan y entrechocan con más ligereza sobre la lana que sobre la piel.

El sonido metálico de las "tijeras" sigue exactamente el ritmo de la melodía ejecutada por los instrumentos de cuerda. Estas láminas tienen un peso de 700 gramos.

La vestimenta de los danzantes es impresionante por sus colores, bordados y ornamentos. El sombrero pesa entre 5 y 6 kilos y está profusamente adornado; lleva bordado el nombre del artista. El danzante usa una camisa, un chaleco y un pantalón que termina en blondas.

La vestimenta total puede pesar unos 15 kilos, por lo que el intérprete tiene que ser una persona físicamente muy ejercitada.

Instrumentos

Según algunos estudiosos, la danza de tijeras es un baile de pastoreo y de esquila del ganado que se ejecutaba para rendir culto a los rebaños de auquénidos.

Después de la esquila, las tijeras se deterioraban, por lo que comenzaron a ser usadas como un instrumento musical más.

• El PINKULLU y la TINYA: instrumentos de viento y percusión respectivamente, conjugan armonías maravillosas en la música LAYQA.

• EL RAWRAKU O RAWRARA (trompa) y el QAWQA O QAWQATU (caucato): armonizan de manera variada y cromática la música LAYQA.

• El RAWRAKU (ONOMATOPEYA DE RAW... RAW...): antiguamente era confeccionado de madera de CHUNTA con una lengüeta de metal que se tocaba con la lengua o los dedos. Posteriormente este instrumento se confeccionó de puro metal.

• EL QAWQA (ONOMATOPEYA DE QAW...QAW...) confeccionado de tallo de KISWAR arqueado, con una interposición de cuerdas hechas de las tripas de vizcacha u oveja, delgadas a gruesas; con el cristianismo se impone utilizar el arpa y el violín a la usanza española.

• LA TIJERA LAYQA: el TUSUQ LAYQA se acompañaba con SAQSAQA (onomatopaya de SAQ... SAQ...), fruto de calabazo inmaduro que al secarse queda como un botellón sonoro por las semillas secas dentro.

Luego nace la sonaja hecha de madera de MULLI y planchas de metal. Como la sonoridad metálica tenía mayor alcance, construyeron dos planchas alargadas de metal con orificios para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com