ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

David Ricardo Y Karl Marx


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  3.436 Palabras (14 Páginas)  •  1.386 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD VIZCAYA

Tepic Nayarit

Derecho Sabatino

II CUATRIMESTRE

Teoría económica II

DAVID RICARDO Y KARL MARX’

Por: Karla Kristal Mendoza Rodríguez

INTRODUCCION

El presente trabajo muestra la aportación de estos dos importantes portadores de economía. Sus puntos de vista acerca del valor, valor de trabajo, de la economía en sí. Considerados importantes precursores de la economía David Ricardo y Karl Marx tienes diferentes puntos de vistas pero con un mismo objetivo, explicarnos bien el funcionamiento de la economía.

David Ricardo (1772-1823) Economista británico, hizo importantes contribuciones a diversas áreas de la teórica económica considerándolo uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de economía política. Construyo un análisis basado en el método deductivo, su lógica rigurosa y esa necesidad de la búsqueda de una verdad objetiva y un tanto teórica han sido la base sobre el desarrollo de la forma en la cual los economistas posteriores se aproximaron al quehacer político dando origen a las tentativas del neoliberalismo y de los análisis de Marx acerca del capitalismo. Realizo grandes aportes al análisis económico, a su metodología, las teorías de valor, el comercio internacional, las finanzas públicas, los rendimientos decrecientes y la renta.

Carlos Marx, el hombre que dio por vez primera una base científica al socialismo, y por tanto a todo el movimiento obrero de nuestros días. Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores”.

DAVID RICARDO

Ricardo se preocupó en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de “la riqueza de las naciones”; lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender inevitable en la economía inglesa, pero que podría contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior.

Ya entrando en lo que respecta a la visión del trabajo, para este autor clásico, el precio “normal” o el valor de una mercancía estaba determinado por la cantidad de trabajo que contiene. Por lo tanto, el valor de una mercancía sube cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye en caso contrario.

En términos relativos, podría afirmarse que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen de acuerdo con el mismo principio, inclusive si disminuye la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías. Si ello es así, lo anterior deja ver que Ricardo concebía el trabajo como “unidad de valor”, o sea, el trabajo era lo que determinaba el valor de la mercancía.

Considero que el factor sustantivo en la determinación del valor o precio “normal” de una mercancía es la cantidad de trabajo incorporada para su producción, y argumentaba que las mercancías tenían dos valores: un valor de uso y un valor en cambio; señalando que el valor de cambio depende del trabajo necesario para producir una mercancía, pero a la vez también depende de la escasez.

Clasificaba los bienes en dos grupos: de un lado, aquellos bienes cuyo valor dependen del trabajo y, por el otro lado están los bienes cuyo valor no depende del trabajo. Los bienes que caen dentro del primer grupo son los que representan mayoría, es decir, el valor de la mayor parte de los bienes económicos tiene como origen el trabajo. El segundo grupo representa minoría y, económicamente hablando, carece de importancia; en este caso, el valor de los bienes no está determinado por el trabajo, sino por su rareza o por el deseo de adquirirlos.

En este sentido, Ricardo en un comienzo concuerda con Smith cuando afirma que las cantidades de trabajo incorporado son las determinantes del valor en aquella sociedad ruda y primitiva, pero se muestra en desacuerdo desde el momento en que Smith invalida este principio al introducir los beneficios y la renta como nuevos componentes del precio, como resultado de la acumulación de capital y la propiedad privada, cualidades de la sociedad capitalista.

Para este teórico, la forma en que se distribuya el producto no afecta las proporciones de cambio y, en consecuencia, la única causa de variación del valor en cambio de una mercancía es un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en la producción. Señalaba también que el salario es el precio del trabajo. Como todo precio está determinado por la oferta y la demanda, y por los gastos de producción, sostenía que el trabajador no podía ganar menos del mínimo necesario para la subsistencia. Si ello ocurre, la mano de obra escasea, la oferta disminuye y los precios suben. Si gana más de lo necesario, la oferta aumenta y los precios bajan, el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia, aunque haya intentos de incrementarlos.

De acuerdo con la visión de David Ricardo, el trabajo era la medida de todos los valores, ya que establecía que el valor de una mercancía se determinaba por el trabajo necesario para su producción, por tanto, el trabajo incorporado al producto constituía la fuente o la unidad de su valor; de esa manera el trabajo determinaba el valor de cambio, y obviamente el trabajo era visto como factor de producción y determinaba el salario, porque el trajo era pagado a través de un salario. Al igual que Smith, concebía el trabajo como una mercancía, y a su vez el trabajo determinaba el valor de cambio de acuerdo con la cantidad de trabajo invertido en la producción, de ahí que el trabajo era visto como origen y medida de valor.

El análisis de David Ricardo se enfocó en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com