Diafragma
Enviado por sencial • 27 de Mayo de 2014 • 1.428 Palabras (6 Páginas) • 261 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODODE POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARAL
ASIGNATURA: TERMODINAMICA
PROFESOR: JOSE SANCHEZ
Primera ley de la termodinámica
Realizado por:
Ruben Sencial C.I 22.147.499
Los Puertos, 23 mayo
Índice
Introducción…………………………………………………………………………Pág. 3
Desarrollo………………………………………………………………………..….pág. 4
Primera ley de la termodinámica……………………………………………..…..pág. 4
Primera ley de la termodinámica para un sistema
Que experimenta un ciclo……………………………………………………..….Pag.4
Primera ley de la termodinámica para un cambio de estado
Energía interna, entalpia……………………………………………….....………pág. 6
Conclusión………………………………………………………………………….pág. 9
Bibliografía……………………………………………………..…………………..pág. 10
Introducción
En el siguiente informe es una pequeña introducción a la primera ley de la termodinámica o principio de la conservación de la energía mediante una serie de conceptos teóricos y ejercicios relacionados con el tema. En los cuales se explicara la importancia y la aplicación de esta ley. Es muy importante que los estudiantes empiecen a profundizar en este tema de la termodinámica y tengan una buena base de conocimientos acerca de todos estos fenómenos naturales, tales como La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y establece que la energía no se crea, ni se destruye solo se transforma.
Primera ley de la termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica o Ley de la Conservación de la Energía
La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y establece que la energía no se crea, ni se destruye solo se transforma. Como consecuencia de ello, un aumento del contenido de energía de un sistema, requiere de una correspondiente disminución en el contenido de energía de algún otro sistema.
Primera ley de la termodinámica para un sistema que experimenta un ciclo
La primera ley para un sistema que cumple con un ciclo se define como:
Donde Q viene expresado en kcaloría y W en kJoule; J es la constante de proporcionalidad y representa 0.2389 kJ/kcal.
Para entender mejor el significado de la ecuación, la Figura 2.13 muestra un sistema cerrado a volumen constante que cumple con un ciclo, es decir va desde unas condiciones P1, T1 hasta unas condiciones P2, T2regresando nuevamente a las condiciones iniciales P1,T1.Durante el ciclo se produce transferencia de calor y de trabajo.
Fig. 2.13. Sistema cerrado a volumen constante que cumple con un ciclo
Si se expresa tanto el calor como el trabajo en kJoule, la ecuación 2.5 se puede escribir de la siguiente forma:
Esta ecuación dice simplemente que la suma de todos los calores es igual a la suma de todos los trabajos que atraviesan un sistema cuando éste cumple con un ciclo. Esta suma de calores y trabajos, debe hacerse en forma algebraica es decir, debe tomarse en cuenta los signos tanto de los trabajos como de los calores.
...