EJEMPLOS DE INFERENCIA
Enviado por tereres • 17 de Septiembre de 2012 • 738 Palabras (3 Páginas) • 2.163 Visitas
EJEMPLOS DE INFERENCIA Y DE COMPROBACIÓN
1 Ejemplos de actividad reflexiva
Hay circunstancias externas y circunstancias internas que, hasta cierto punto, reclaman y orientan el pensamiento de tipo reflexivo. Las necesidades prácticas de conexión con las condiciones reales existentes, naturales, y sociales, invovan y dirigen el pensamiento.
Un caso de deliberación practica
Un caso de reflexión acerca de una observación
Un caso de reflexión que implica un experimento
Los tres casos forman una serie
Los casos fueron seleccionados para que formen una serie desde el de la reflexión más rudimentaria al más complicado.
El primero ejemplifica el tipo de pensamiento que realiza todo el mundo durante el quehacer diario, en el cual, ni los datos ni la manera de tratarlos escapan a los límites de la experiencia cotidiana.
El último ofrece un ejemplo en el que ni el problema ni la manera de solucionarlo podían habérsele ocurrido a nadie que careciera de una cierta formación científica previa.
El segundo caso constituye una transición natural, su material se encuentra de los límites de la experiencia cotidiana
2 Inferencia no hay pensamiento
Sin inferencia no hay pensamiento
En todos los casos de actividad reflexiva, una persona esta ante una situación dada, actual, a partir de la cual tiene que llegar a, o concluir, algo que no este presente.
Lo presente lleva o transporta la mente a la idea, y finalmente, a la aceptación de algo más. A partir de los hechos observados y recordados, la segunda persona infiere el uso probable de una vara.
La inferencia implica un salto
Toda inferencia, precisamente porque trasciende los hechos investigados y conocidos, que o bien se dan en la observación, o bien son fruto de conocimientos previos, implica un salto de lo conocido a lo desconocido. La inferencia tiene lugar por o atravesó de la sugerencia que surge de todo cuanto se ve y se recuerda.
Probar es verificar
Ese control de la inferencia previa a la creencia o en su nombre, constituye la prueba. Probar algo quiere decir ante todo verificarlo.
Lo importante es que toda inferencia sea una inferencia verificada, ya que esto no es siempre posible, que distingamos entre creencias que descansan en una evidencia comprobada experimentalmente y creencias que no y estamos en guardia respecto del tipo y grado de asentimiento o creencias justificados.
Dos tipos de comprobación
Los tres ejemplos manifiestan la presencia de operaciones de comprobación que transforman en actividad reflexiva lo que de otra manera habría sidi mero pensamiento desarticulado.
Las inferencias sugeridas se comprueban en el pensamiento para ver si los diferentes elementos de la sugerencia son coherentes entre si.
En el segundo caso, la comprobación por la
...