ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aguaes


Enviado por   •  9 de Junio de 2015  •  5.929 Palabras (24 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 24

LA VIDA EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. UNA MISMA CALLE CON REALIDADES DISTINTAS

Espinosa Spínola, María.

Universidad de Granada. Instituto de Estudios de la Mujer. mspinol@correo.ugr.es

Resumen

Esta comunicación tiene como finalidad mostrar parte del trabajo de investigación doctoral que se está realizando sobre los menores en situación de calle en la Ciudad de México. Siendo el objetivo principal de la misma visibilizar a las niñas que viven en la calle ya que hasta el momento son escasos los estudios que se han ocupado de ellas y porque la realidad es que, como veremos a lo largo de esta presentación, una misma calle es vivida de manera distinta en función de si los que viven en ella son niños o niñas.

La metodología utilizada en la investigación ha sido principalmente cualitativa ya que consideramos que a partir de esta se puede comprender mejor la realidad de los sujetos que están inmersos en ella, en este caso de los niños y niñas de la calle. Sujetos que tienen una existencia propia como resultado de un proceso histórico, cultural y social. Tenemos la creencia de que a través de este tipo de metodología es posible rescatar las “voces alternativas”.

Las principales técnicas empleadas han sido la observación participante, las entrevistas en profundidad, los cuestionarios y algunas técnicas audiovisuales como la fotografía y el video. La intención ha sido obtener una mayor y completa información para analizar la realidad de los menores que viven en la calle de forma integral. Es decir, causas de salida, edades a las que deciden abandonar el hogar, formas de vida, trabajos que realizan, estrategias para sobrevivir en la calle y las formas de relacionarse.

El análisis preliminar de la información obtenida pone de manifiesto por una parte, que ya desde el hogar las niñas parten de una situación desigual respecto a los niños. Principalmente por los roles que ocupan en el interior de la familia de origen, que son determinados en función del género. Por otra parte, que las niñas por su condición de mujeres se encuentran con una serie de problemas añadidos a la hora de vivir en la calle y para hacerles frente, van a tener que poner en marcha una serie de estrategias que serán diferentes a las de los niños.

Con la intención de mostrar de la forma más clara posible el trabajo que aquí presentamos, dividiremos la comunicación en varias partes. Comenzaremos haciendo algunas aclaraciones sobre el debate conceptual que aún hoy existe sobre la terminología a emplear para referirse tanto a los niños que viven en la calle como a aquellos que sólo trabajan en ella. Continuaremos señalando algunos aspectos relacionados con las causas de salida y edades a las que abandonan la unidad familiar ya que a partir de aquí podremos observar algunas diferencias según género. Seguidamente analizaremos algunas de las bandas con las que hemos trabajado y lo que ello significa, acercarnos a la cultura que los y las caracteriza mostrando aquellos aspectos que son distintos cuando son vividos por las niñas. Por último, presentaremos algunos de los resultados que hemos obtenido en función del análisis preliminar de la información.

1. Debate conceptual sobre la terminología a utilizar.

Aunque existe en la actualidad un debate conceptual a la hora de utilizar los términos niños y niñas "en" y "de" la calle y los de niños y niñas “trabajadores” y “callejeros, callejeras” , en esta comunicación no vamos a entrar en dicha discusión y por tanto, utilizaremos de forma indistinta los términos de “niños y niñas en la calle” o “trabajadores”,”trabajadoras” por una parte y el de “niños y niñas de la calle” o “callejeros””callejeras” por otra. Consideramos que lo realmente importante no es tanto la terminología que se utilice sino tener claro las diferencias existentes entre ambos. Es decir, saber que cuando se habla de niños “en la calle” o trabajadores nos referimos a aquellos que trabajan en la calle para contribuir a la economía doméstica pero que cuentan con su familia y tienen un hogar en el que vivir, mientras que cuando utilizamos el de “callejeros/as” o “niños/as de la calle” hablamos de aquellos chavos y chavas que no sólo trabajan en la calle, sino que además duermen en ella y donde la calle se convierte en una forma de vida en la que desarrollan toda una “cultura callejera ”.

2. Causas de salida y edades a las que abandonan el hogar.

Los distintos trabajos realizados hasta el momento señalan que son tres las causas por las que los menores pueden abandonar el hogar. La primera la pobreza, la segunda la desestructura familiar y la tercera la violencia intrafamiliar. Hay autores que consideran que el fenómeno obedece a una sola causa (DIF 1987, Scherer 1995, García Durán 1992). Otros, sin embargo, señalan que las tres actúan de forma simultánea (Luchini 1999, David Fernández 1993, Quiera, Casa Alianza y Thais 1997).

Existe una estrecha relación entre ser niño/a “en la calle" y "de la calle" ya que según la información recogida, un número muy elevado de los menores entrevistados, antes de salir a la calle, trabajaron en ella para contribuir a la economía familiar . Luis es uno de los muchos ejemplos de niños que primero trabajó en la calle y después, con el tiempo, pasó a vivir en ella.

“De mis hermanos yo siempre iba detrás de mi papá. Lo ayudaba en su trabajo, él era comerciante y vendía paletas . Nos íbamos a otros pueblos. Salía con mi papá a vender paletas por todas las escuelas, primaria, secundaria... Cuando estaba yo niño íbamos gritando: ¡paletas! ¡paletas!”.

Respecto a la edad de salida, instituciones como Quiera, Casa Alianza y Thais (1997) señalan que las edades a las que la mayoría de los menores abandonan el hogar oscilan entre los siete y los dieciséis años. Según la información etnográfica, en el caso de los niños las edades sí se corresponderían con las señaladas, sin embargo en el caso de las niñas no, la información etnográfica muestra que es posterior. El intervalo de edad estaría situado entre los diez y los catorce, aunque evidentemente se pueden encontrar casos fuera del tramo establecido. Existen dos motivos que consideramos relevantes a la hora de explicar este hecho tan frecuente. El primero, por las funciones que las niñas desempeñan dentro de la unidad familiar. Es decir, la mayoría de ellas se encargan de las tareas domésticas dentro del hogar propio y esto va a ocasionar que permanezcan más tiempo dentro del núcleo familiar. Segundo, muchas de las niñas entrevistadas, de pequeñas fueron regaladas o vendidas a otras familias para realizar las tareas domésticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com