El Sillar
Enviado por 70162712 • 30 de Octubre de 2012 • 2.767 Palabras (12 Páginas) • 879 Visitas
EL SILLAR
RESUMEN:
Desde hace mucho tiempo, usted sabe que Arequipa es considerada la Ciudad Blanca, en primera instancia porque sus pobladores, durante la colonia, eran en su gran mayoría descendientes de españoles y por lo tanto tenían la tez blanca; empero, en los últimos años Arequipa es considerada blanca por su arquitectura, en la cual sobresale el uso del sillar para sus construcciones. Cabe señalar que el nombre de sillar es incorrecto pues este material se llama ignimbrita.
Dicho esto, surge una interrogante ¿De dónde proviene el sillar?, aunque la respuesta parece sencilla, hasta hace poco era muy difícil dar una explicación certera. Como se sabe, hay sillar en varios lugares de Arequipa, sobresalen zonas como Añashuayco en el distrito de Cerro Colorado, las canteras de Santa Isabel de Siguas, Yura, Uchumayo, etc. Según los últimos estudios revelan que el origen del sillar es producto de una terrible explosión en la superficie terrestre, debido a este estallido se formó una gigantesca caldera de la cual salieron grandes descargas de un material ígneo similar a la espuma, material que al solidificarse dio paso a la ignimbrita, conocida como sillar; este fenómeno que asoló arequipa sucedió en dos ocasiones, el primero hace 13 millones de años aproximadamente; la otra gran descarga de ignimbrita aconteció hace 2 millones y medio de años. Según esto queda totalmente descartada la falsa creencia de que el sillar es producto de la lava emitida por erupciones de volcanes como el Misti o el Chachani.
En cuanto a su empleo o utilización, también se había difundido una gran mentira que indicaba que su uso para la construcción fue iniciada por los conquistadores españoles cuando arribaron a tierras arequipeñas, falsedad que fue repetida por varios siglos; sin embargo, hay que aclarar que el famoso sillar fue integrado a las construcciones arquitectónicas por el hombre andino desde épocas prehispánicas y preincas, prueba de ello es el centro arqueológico de Pampa La Estrella en el distrito arequipeño de Uchumayo, además de este lugar destaca nítidamente la ciudadela de sillar de Mollorco en el valle de Pachana que se encuentra en Chuquibamba.
Un aspecto importante es el trabajo de los canteros que se encargan de moldear el sillar y a la vez dejan ver su trabajo explicando amablemente como lo desarrollan, es de resaltar que esta labor es muy difícil ya que el cantero tiene que soportar el intenso calor y el resplandor, producto del blanco sillar que refleja los rayos solares. Además de realizar una tarea dura, este trabajo también es peligroso, los canteros señalan que anualmente muere un promedio de cuatro trabajadores producto de los derrumbes, a ellos se suma la inhalación de gases como el ácido silístico que les produce, con el paso del tiempo, un mal conocido como silicosis.
Como se puede notar el sillar, símbolo arequipeño por excelencia, tiene como nombre verdadero “ignimbrita”, su origen es especial, el hombre andino ya lo empleaba antes que los españoles y representa un trabajo muy peligroso para los canteros de hoy
I.- INTRODUCCIÓN
EL SILLAR: SÍMBOLO DE AREQUIPA
Desde su uso casi mágico por las culturas preincaicas hasta nuestros días, el sillar ha tenido una presencia importante en la provincia de Arequipa. Los primeros pobladores de la región lo emplearon para elaborar petroglifos y pictogramas 1 y en nuestros días se continúa empleando, aunque en menor escala en la construcción de viviendas.
Símbolo y tradición de un pueblo, el sillar identifica sin lugar a dudas no sólo a Arequipa sino al carácter indomable de su gente.
Producto del afloramiento del magma que surgiera de las entrañas de la tierra hace miles de años, el sillar quedó depositado en gigantescas grietas que a modo de grandes heridas cruzan el territorio sur peruano y que han dado origen a las canteras.
El sillar no sólo ha servido para la construcción de viviendas y edificios en la Arequipa antigua, sino que viene siendo utilizado en la actualidad con un sentido ornamental, Dándole a las construcciones modernas un acabado tradicional muy propio de la naturaleza e ímpetu arequipeño, que ha trascendido no sólo las fronteras locales sino las nacionales.
II.- RESEÑA HISTÓRICA:
El sillar es formado por la erupciones de los volcanes, la mayor parte de las canteras de sillar quedan en zonas más cercanas al Chachani, principalmente en el distrito de Cerro Colorado, así tenemos las canteras de Añashuayco, Las Cantarillas, la Grande, Paqcha, Señor de la Caña y Ciudad de Dios como también las conocidas caleras de Yura. Sin embargo las canteras de las cuales se extrajo el sillar para las primeras construcciones que actualmente conforman la zona monumental de la ciudad se encontraban en lo que hoy ocupan los pueblos jóvenes Independencia, Primero de Enero y Villa Independiente del distrito de Alto Selva Alegre.
• Los primeros pobladores de la región lo emplearon para elaborar petroglifos y pictogramas.
Inicialmente fue usado para labrar artísticas portadas, flanqueadas por paredes de adobe o de tapia, asentadas sobre barro.
• En 1543, con la construcción del primer horno de cal (23/01), se posibilitó la construcción de la primeras portadas y luego las paredes de las viviendas y edificaciones arequipeñas sobre la base del sillar, utilizando como morteros para unir los sillares la arena y la cal.
Mansión del Fundador
• A fines del siglo XVI e inicios del XVII se utilizó el sillar en la construcción de bóvedas, se generalizó en los siglos XVIII y XIX. El primer caso de utilización de sillar para la cubierta de edificios fue realizado por Nicolás Alonso en la construcción del templo de San Agustín.
Iglesia de San Agustín
• La masificación y perfeccionamiento del sistema para la construcción de bóvedas de sillar y de viviendas en general ocurrió como consecuencia del terremoto ocurrido en Arequipa el 20 de octubre de 1687, lo que motivó que los habitantes y en especial los alarifes construyeran sus edificios y viviendas con sillar, dando como resultado lo que hoy se conoce como la arquitectura colonial arequipeña.
III.- CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL:
Gran parte de este material es extraído de forma artesanal en las canteras de Arequipa, para lo cual todavía se utilizan herramientas simples como martillos, cinceles y palancas.
1. ANALISIS -DESCRIPCION DE LA CANTERA
1.1 UBICACIÓN
Las canteras de sillar de Añashuayco se localizan en la parte noroeste de la ciudad de Arequipa y ocupan parte del glacis constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos (debris flow).
La
...