ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emilie Durkheim


Enviado por   •  28 de Agosto de 2012  •  478 Palabras (2 Páginas)  •  905 Visitas

Página 1 de 2

I. La Educación: su naturaleza y función:

Durkheim comienza haciendo un "examen crítico" de las definiciones de educación, concretamente la de Stuart Mill, a la que juzga "confusa" por no distinguir entre los factores que influyen sobre el hombre y los que provienen de él. Sin abandonar la crítica, Durkheim expone brevemente la interpretación de Kant sobre el tipo de influjo que la educación ejerce sobre el hombre y lo que hace Spencer, llegando a la conclusión de que, previamente será necesario definir las condiciones sobre la "felicidad", como pretende Spencer. Por último hace un acrítica común a otras definiciones expuestas, en tanto que todas parten de un concepto de educación ideal, perfecta, válida para todos los hombres indistintamente, lo cual es inútil puesto que jamás se da en la Historia de las Sociedades un ideal de educación común a todas ellas. Para apoyar su afirmación, Durkheim repasa someramente el concepto de educación en diversos momentos y sociedades: Atenas, Roma, Edad Media, Renacimiento.

Esta es una de las tesis centrales de Durkheim en esta obra: Toda educación, su concepto y función, está vinculada el momento histórico-cultural de una sociedad concreta, "cuya abstracción es imposible hacer" (p. 40).

Del concepto de educación ideal, prosigue D., deriva un error aún más grave, y es que el hombre cae en la ilusión de que determinar voluntariamente el fin de la educación y elegir el sistema que le conduzca a ese fin.

De hecho sin embargo, "cada sociedad considerada en un momento determinado, tiene un sistema educativo que se impone a los individuos de forma, generalmente, irresistible" (p. 41).

Esta es la segunda tesis central: la "presión social", como llama D. a esta fuerza coactiva, impone su modelo educativo (fines y contenido) al individuo, impidiendo de hecho, su pretendida libertad. Si un sistema educativo no se ajusta en cada momento a las condiciones y exigencias de una sociedad, fracasa irremediablemente.

Habría que objetar a D. que tales condiciones, reflejadas en la llamada "conciencia colectiva" (este término lo recoge D. de Ribot) incluye a su vez un ideal. Cuando en el capítulo cuarto, de esta obra, trata del papel de la enseñanza secundaria en Francia declaro que está en crisis y señalará que esa crisis proviene de la falta de un ideal definido, causa y efecto a la vez, del "desconcierto intelectual" (p. 125) y de que "ningún credo nuevo ha venido a reemplazar al que desaparece" (ibidem).

Es decir, lo ideal, que D. pugna por rechazar, reaparece una y otra vez, pese a sus esfuerzos por mantener la pura realidad de los hechos educativos como hechos sociológicos.

La conclusión a la que apunta D. en todo momento, es que un sistema educativo no puede prescindir de las normas y costumbres que impone la sociedad, ya que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com